Búsqueda de artículos

domingo, 24 de agosto de 2025

EL ATRAMENTARIUM ROMANO: LA TINTA NEGRA QUE ESCRIBIÓ LA HISTORIA DE ROMA.

A veces no reparamos en los aspectos más sencillos del día a día en la antigua Roma. Uno de estos aspectos es el sistema físico, la herramienta que se utilizaba en aquella época para escribir las palabras que componían los renglones de tinta negra que nos han trasmitido la historia de nuestros ancestros romanos. Hoy lo vamos a hacer de la mano de no de nuestros colaboradores más brillantes, Iván La Cioppa. 

He aquí la reproducción precisa y exacta de un «atramentarium» que data de la dinastía Julio-Claudia.

El autor de la obra es el maestro Tony Facciolli, artista alfarero y gran recreador histórico, quien contribuyó con su habilidad al proyecto de recreación del «librarius» militar del Dr. Ivan La Cioppa.



El manufacto, de «terra sigillata» (tierra sellada), ha sido reproducido mediante la técnica del molde, utilizada por los artesanos romanos para su producción en masa. Cabe destacar el esmalte verde con decoraciones como hojas, bayas y rosas, elementos naturales con un fuerte simbolismo.

El método de la «sigillata», según nos explica el maestro Facciolli, consistía en un sistema de esmaltado que servía para impermeabilizar la terracota.

El procedimiento consistía en pintar la pieza de terracota en crudo con feldespato, obtenido mediante la decantación de la arcilla añadiendo un defloculante. Posteriormente, el objeto se cocía en hornos especiales que alcanzaban una temperatura de aproximadamente 950 grados.

El término «atramentarium» deriva de «atramentum», que, según Cicerón y Plinio el Viejo, designaba cualquier sustancia negra. En el caso que nos ocupa, se trata de tinta negra, llamada «atramentum librarium», como escribieron Plinio, Vitruvio, Petronio y Dioscórides.

Los «atramentarii» no solo estaban hechos de terracota. También se han encontrado innumerables ejemplares de bronce en diversos yacimientos (muchos de ellos conservados en el Museo Arqueológico Nacional de Aquilea).

Otra curiosidad es el descubrimiento de pares de estos recipientes, fusionados de dos en dos para contener tintas de diferentes colores (un ejemplo se encuentra en el Mestni Muzej de Liubliana, Eslovenia).

Además, como símbolo de pertenencia a una clase alta, solía añadirse al ajuar funerario del difunto, como en el caso del «atramentarium» hallado en 1878 en una tumba romana en Este, cerca de Padua.Los archivos del MET no revelan dónde se descubrió el hallazgo en cuestión, pero sabemos sin duda que pertenecía a alguien de alto rango, debido a su fina hechura y decoración..

Solo podemos imaginar al patricio o a su «librarius», en el «tablinium» de la domus, empeñados en escribir una carta en papiro mojando el cálamo en nuestro «atramentarium» que, sobre el escritorio, luce casi como una obra de arte, un monumento al conocimiento y al estudio.



Fonti di riferimento.


Plinio el Viejo. Naturalis Hjstoria.

Vitruvio. De architettura.

Suetonio. Vita dei Cesari.

Cicerón. Epistulae ad familiares.

Petronio. Satyricon.

Dioscórides. De Natura Medica  

Richter, Gisela M. A. 1916. "Hellenistic and Roman Glazed Vases." Bulletin of the Metropolitan Museum of Art, 11(3): pp. 64, 66, fig. 3.


Hoffmann, Herbert, John D. Cooney, and Herbert A. Cahn. 1971. Collecting Greek Antiquities. New York: C. N. Potter.


Hochuli-Gysel, Anne. 1977. Kleinasiatische glasierte Reliefkeramik, (50 v. Chr. bis 50 n. Chr.) und ihre oberitalienischen Nachahmungen. no. T139, p. 161, Bern: Stämpfli.


viernes, 1 de agosto de 2025

EL AÑO 193 O AÑO DE LOS 5 EMPERADORES. DE LA EDAD DORADA A LA DEL HIERRO.

Un texto de Federico Romero Díaz para HRA.

El asesinato de Cómodo en la noche de Año nuevo del 192 d.C. al 193 marcó un punto de inflexión decisivo en la historia del Imperio Romano, poniendo fin a la dinastía Aelio-Antonina y desatando un periodo de profunda inestabilidad política que se conoce como "el año de los cinco emperadores". El gobierno de Cómodo supuso una clara ruptura con el periodo anterior, hasta el punto de que muchos historiadores lo excluyen del recuento de los emperadores de la dinastía. Él fue el primer emperador de esta familia en acceder al poder en calidad de primogénito, rompiendo así con el sistema de sucesión basado en la elección del hombre más sabio y prometedor, un método que sus antecesores se vieron obligados a seguir al carecer de hijos varones.

Severo y su esposa Julia Domna en Roma tras la muerte de Didio Juliano


El reinado de Cómodo se caracterizó por una serie de decisiones políticas que rompieron con las líneas de acción tradicionales de la dinastía. Su primer acto fue pactar la paz con los marcomanos, una decisión que le permitió regresar a Roma pero que, al mismo tiempo, puso fin a unas guerras que habían supuesto un coste insoportable para las menguadas arcas del Imperio. Para hacer frente a los gastos militares, Cómodo devaluó el denario de plata en dos ocasiones. La primera, al inicio de su gobierno, redujo la pureza del 79% al 76% y su peso de 3.85 a 3.35 gramos. La segunda devaluación, posterior, rebajó la pureza al 74% y el peso a 2.22 gramos, lo que constituyó la mayor devaluación de la moneda romana desde los tiempos de Nerón. Sin embargo, el cambio más notorio fue la ruptura de la concordia con la clase senatorial. Aunque con emperadores anteriores como Adriano ya habían existido tensiones con la curia, siempre se buscó la armonía entre el trono y el Senado. Las actitudes autocráticas, las extravagancias y la exagerada afición de Cómodo a los espectáculos circenses y del anfiteatro lo pusieron en conflicto directo con los senadores.

Cómodo sale de la arena del Coliseo a la cabeza de los gladiadores. Mural de Edwin Howland Blashfield (1848-1936).


El historiador Dión Casio, contemporáneo de los hechos, relata cómo tuvo que aguantar la risa mientras Cómodo, desde la arena del circo, se acercó a los asientos de los senadores para amenazarlos con la cabeza de un avestruz que acababa de decapitar. Las extravagancias de Cómodo llegaron hasta el punto de intentar cambiar el nombre de Roma por Colonia Lucia Annia Commodiana en el año 191, de rebautizar los meses del año y de reemplazar la cabeza del Coloso junto al Coliseo por un retrato de sí mismo, añadiendo un garrote y un león para representarse como la personificación del dios Hércules. No es de extrañar, por tanto, que Cómodo tuviera que enfrentarse a varios complots de origen senatorial y militar. Uno de los más notables fue el liderado por su propia hermana Lucila, quien trató de maniobrar contra él tras ser apartada del poder. Lucila consiguió implicar incluso al influyente liberto Saotero, pero el intento fracasó, costándole la vida a Saotero y el destierro y posterior asesinato de la propia Lucila en el año 182.

Estatua en mármol de la Lucila real
y las Lucilas de Gadiator I, II ( Connie Nielsen)
y finalmente Sofía Loren como
       la Lucila de "La caída del Imperio romano. ( 1964)

Finalmente, una conjura palaciega en la que participaron su amante Marcia y varios senadores y oficiales logró asesinarlo en el último día de 192. La muerte de Cómodo, que tras gobernar durante doce años falleció a los 31 años, sumió a Roma en el caos y planteó una grave crisis sucesoria. La guerra civil se hizo inevitable, con la corrupta Guardia Pretoriana como uno de los actores fundamentales en la disputa por el poder. Otros protagonistas de este momento fueron los generales que, respaldados por sus legiones en las provincias, se declararon emperadores legítimos. La situación en Roma llegó a tal extremo de degradación que el puesto de emperador fue subastado al mejor postor por los pretorianos. En este clima de confusión, Pertinax, el primer emperador proclamado, emergió como un personaje singular. Era hijo de un liberto, lo que demuestra que la sociedad romana ofrecía oportunidades de ascenso social a los individuos ambiciosos y con talento, aunque fuera una sociedad clasista. Gracias a sus méritos en el ejército y en diferentes campañas, Pertinax ascendió rápidamente, llegando a ser procurador en Dacia y, en el 170, a acceder al Senado de la mano de Marco Aurelio. Las fuentes históricas discrepan sobre su participación directa en el magnicidio de Cómodo , pero Dión Casio, Herodiano y la Historia Augusta coinciden en que Pertinax estaba al tanto de la conspiración y que esperaba noticias en su casa. Los conspiradores, liderados por el prefecto del pretorio Quinto Emilio Leto, habían intentado envenenar a Cómodo, pero al fracasar, mandaron a Narciso, un compañero de lucha de Cómodo, que lo estranguló mientras se bañaba.
Asesinato de Cómodo. Autor Fernando Peláez

Con la muerte del emperador confirmada, Leto y el chambelán Eclecto se dirigieron al cuartel de los pretorianos con Pertinax. Allí, Pertinax mintió a los soldados, afirmando que Cómodo había muerto de forma natural, y les prometió el pago de una importante suma de 12.000 sestercios a cada uno para ganarse su favor. Finalmente, se dirigió al Senado, donde en un acto de “falsa modestia”, rechazó el cargo de emperador, un ritual que se repetiría a menudo en la historia romana. El Senado, ante el hecho consumado, lo aclamó y Cómodo, que poco antes se había hecho representar como un dios, pasó a ser considerado un tirano y un enemigo público, objeto de damnatio memoriae. Sin embargo, a pesar de sus buenas intenciones de llevar a cabo una política de revitalización de las arcas del Estado, el gobierno de Pertinax no prosperó. Las finanzas imperiales estaban vacías y se vio obligado a vender los bienes de Cómodo, incluyendo a sus esclavos, para poder hacer frente al pago prometido a los pretorianos. Además, tuvo que enfrentar varias conspiraciones, como la del cónsul Quinto Pompeyo Socio Falcón. Pero fue la insatisfacción de la Guardia Pretoriana por el incumplimiento de la promesa de pago lo que, finalmente, le costó la vida. En marzo del año 193, una fuerza de unos doscientos o trescientos pretorianos se dirigió al palacio imperial y lo asesinó, junto a su chambelán Eclecto, tras solo ochenta y siete días de gobierno.
El año( aunque en realidad fueron 4) de los cinco emperadores (193): Pertinax (1 de enero al 28 de marzo), Didio (28 de marzo al 1 de junio), Severo (14 de abril al 4 de febrero 211), Níger (marzo-mayo), Albino (mayo 196 – 19 febrero 197)


La muerte de Pertinax desató una nueva crisis de sucesión. El puesto de emperador fue literalmente subastado. Dos candidatos se disputaron el trono: Sulpiciano, el suegro de Pertinax y prefecto de Roma, y Didio Juliano, un senador con una larga carrera militar y política. Didio Juliano, conocido por su avaricia y corrupción, ganó la puja al ofrecer 25.000 denarios por soldado, superando los 20.000 de Sulpiciano. Didio Juliano, aunque fue proclamado por los pretorianos, carecía de legitimidad a los ojos del pueblo y del Senado. El pueblo de Roma, que lo consideraba un "parricida y ladrón", clamó por la ayuda de Pescenio Níger, un general en Oriente que se había negado a reconocer a Juliano. El débil gobierno de Juliano, que duró solo sesenta y seis días, se vio rápidamente amenazado por el surgimiento de tres contendientes al trono: Pescenio Níger en Oriente( 19 de abril), Clodio Albino en Britania y Septimio Severo en Panonia diez días antes que Níger y doce días después del asesinato de Pértinax.


Severo, con el respaldo de unas quince legiones, se dirigió hacia Roma. Su estrategia fue astuta: neutralizó a Albino, el general de Britania, ofreciéndole el título de César para que actuara como su heredero político, y se centró en Didio Juliano y Níger, el principal adversario en Oriente. El avance de Severo hacia Roma fue imparable. Didio Juliano, abandonado por sus propias tropas, intentó negociar con Severo, pero sus propuestas fueron rechazadas. El Senado, que siempre sabía reconocer al más fuerte, lo condenó a muerte. Juliano fue asesinado en su palacio sin comprender el motivo de su muerte, tras implorar clemencia a Severo.

Recreación de Septimio Severo
Tras la victoria, Severo entró en Roma y se proclamó vengador de Pertinax. Disolvió la corrupta Guardia Pretoriana y la reemplazó con sus propias tropas danubianas, que a los ojos de los romanos eran poco más que "bárbaros incivilizados". Para legitimarse, se presentó como el vengador de Pertinax y se autoproclamó hijo de Marco Aurelio, creándose una genealogía falsa que se remontaba a Nerva. Severo se dirigió a Oriente para enfrentarse a Pescenio Níger, el general aclamado por la plebe romana. Níger, que había tomado como cuartel general Bizancio, fue derrotado por las fuerzas de Severo en varias batallas. En una de las batallas decisivas, en Issos, las fuerzas de Níger fueron derrotadas y él fue capturado y ejecutado. Su cabeza fue enviada a Bizancio, una ciudad que resistió el asedio de Severo durante más de dos años. Como perdedor, Níger sufrió la damnatio memoriae, y el recuerdo que ha llegado de él es el de un general mediocre, lo que contrasta con su trayectoria militar y el apodo de "Iustus" (justo) que le dio el pueblo. Con el este bajo su control, Severo se volvió hacia su último rival, Clodio Albino. Albino, que había sido nombrado César por Severo, era un aristócrata y general con gran prestigio y el apoyo de las legiones de Britania y de algunos senadores romanos que lo preferían a él. El conflicto estalló cuando Albino se dio cuenta de que sus derechos como sucesor se habían evaporado al ser nombrado el hijo mayor de Severo, Basiano (Caracalla), como César. El choque decisivo entre los ejércitos de Severo y Albino tuvo lugar en Lugdunum, cerca de la actual Lyon, en el año 197 d.C.. Las fuentes antiguas dan cifras exageradas de 150.000 hombres por bando, pero los historiadores modernos estiman que el número total de combatientes fue de alrededor de 30.000 a 40.000 por cada lado. La batalla fue una carnicería con múltiples alternativas, donde incluso Severo estuvo a punto de ser derrotado. Finalmente, las tropas de Albino se retiraron y él se suicidó, aunque hay varias versiones sobre su final. Su cabeza fue enviada a Roma. Severo desató una durísima represión contra los partidarios de Albino, con ejecuciones, confiscaciones de propiedades. Sesenta y cuatro senadores fueron arrestados y veintinueve de ellos ejecutados, entre ellos Sulpicio, el suegro de Pertinax.

La victoria de Severo tuvo un alto costo, con decenas de miles de legionarios muertos, lo que debilitó enormemente a las fuerzas romanas en Britania y en todo el Imperio. La gran riqueza obtenida de las confiscaciones, junto con la devaluación de la moneda, permitió a Severo aumentar notablemente el salario de los soldados y crear tres legiones nuevas. Esto, junto con otras reformas, le ganó la lealtad del ejército, dándole la base de poder y legitimidad necesaria para fundar la dinastía Severa.

 El gobierno de Severo, que duró hasta el 211, estuvo marcado por éxitos militares, como la campaña contra los partos, y por importantes reformas legales y administrativas. Sin embargo, su política de enriquecer a los soldados a expensas de la marginación del Senado y el pueblo, resumida en su famoso consejo a sus hijos: "Vivid en armonía, enriqueced a los soldados y despreciad a todos los demás", sentó las bases para la posterior crisis del siglo III.

ARTICULOS RELACIONADOS.

martes, 1 de julio de 2025

LA SEÑORA DEL MUNDO. GALA PLACIDIA, REINA DE GODOS Y AUGUSTA DE ROMANOS.

 Gala Placidia fue una de las figuras más extraordinarias y decisivas de la Antigüedad Tardía. Reina de godos, hija, hermana, esposa y madre de emperadores, vivió en carne propia el colapso del Imperio romano de Occidente y trató de ejercer y conservar el poder de su familia con inteligencia y firmeza en medio de un mundo sumido en el caos. Su vida, marcada por cautiverios, alianzas con reyes bárbaros, exilios y conspiraciones palaciegas, refleja como pocas un mundo agitado, la antigüedad tardía. Fue una mujer culta, política hábil, regente eficaz y mecenas activa de la Roma cristiana que nunca se conformó con adoptar un papel secundario en el juego del poder, muy al contrario trató de moldear su mundo a la medidas de su proyecto político. En una época dominada por señores de la guerra y emperadores, Gala Placidia se convirtió en la figura clave del gobierno imperial en Occidente durante más de dos décadas. Su legado perdura como símbolo de resistencia, adaptación y poder femenino en uno de los periodos clave de la historia de Europa.

IMAGEN DE GALA PLACIDIA EXTRAIDA DE REINAS Y REBELDES II 2022 Nº 039( RBA)

Infancia y formación: una princesa valentiniano-teodosiana.

Gala Placidia nació hacia el año 390 en Constantinopla, fruto del segundo matrimonio del emperador Teodosio I con Gala, hija del emperador Valentiniano I y Justina. Fue por tanto medio hermana de Arcadio (emperador de Oriente) y de Honorio (emperador de Occidente), y miembro destacado de la dinastía Valentiniano-Teodosiana. Tras la muerte de Teodosio en el 395, Gala fue enviada a Roma, donde al igual que su hermano Honorio, se estableció bajo la tutela de su tía Serena, esposa del generalísimo de Occidente, Estilicón. Serena actuó como madre adoptiva, pero la relación entre ambas, a juzgar por los hechos posteriores, fue distante. 

Estilicón en la batalla de Pollentia. Obra da Jacopo da Aurocastro

 La caída de Roma y la captura por Alarico.

Tras el asesinato de Estilicón en el 408, fruto de una conspiración palaciega que apoyó Honorio. En las ciudades del norte de Italia tuvo lugar una auténtica masacre entre las familias de los bárbaros que habían servido con lealtad al magister militum in praesentis de Occidente. Los supervivientes se unieron al godo Alarico en su empeño de sitiar Roma, que fue asediada en tres ocasiones por Alarico: en el 408, en el 409 y en el 410. Dentro del Senado surgió la idea de calmar al pueblo con la vida de un blanco fácil en ese momento: Serena, viuda de Estilicón y sobrina de Teodosio que fue acusada de connivencia con los sitiadores. La presencia de la hermana de Honorio, Gala Placidia dentro de los muros de la ciudad dio una apariencia de legalidad a lo decidido por el Senado que, ante la pasividad de Gala Placidia, decretó la muerte de Serena por el delito de alta traición.


                 Posible representación de Serena
                 a partir de AI.   
                   

En agosto del año 410, Roma fue saqueada por las tropas visigodas de Alarico, tras otros dos asedios y varios fracasos diplomáticos. Gala Placidia, que no huyó de la ciudad a tiempo, fue tomada como rehén, depende de la fuente en el 409 o en el 410. El saqueo marcó un punto de inflexión simbólico: la ciudad eterna caía ante un ejército bárbaro, y la princesa, símbolo viviente del Imperio, se convertía en prisionera de guerra.

Durante tres años, Gala, junto a otros nobles romanos, acompañó en calidad de rehén, a los visigodos en su migración por Italia, Galia e Hispania. Asistió a la muerte de Alarico en el sur de Italia, a su enterramiento en el lecho del río Busento y a la elección de su sucesor, Ataulfo, cuñado del anterior y figura clave en la política de su pueblo. Casi todos los historiadores y las fuentes coinciden en que pudo haber amor entre Gala y Ataulfo, A esas alturas de la historia las romanas de la aristocracia no tenían reparo en contraer matrimonio con bárbaros. Ataulfo era según las fuentes, un hombre apuesto y de buen carácter que supo entenderse con su esposa con la que trató de llevar a cabo un proyecto político que pudo haber cambiado su mundo si hubiera llegado a conseguir la unión del mundo bárbaro y el godo. La condición de rehén de Gala cambió progresivamente: de prisionera pasó a convertirse en figura diplomática y luego en esposa del nuevo rey visigodo con el que concibió a Teodosio II, el bebé que de haber llegado a adulto hubiera, probablemente gobernado sobre todo Occidente.

Olimpiodoro (Frag. 25-29), cercano a los hecho, pone el peso de la decisión en Ataúlfo aunque ninguna fuente recoge rebeldía u oposición por parte de Gala al enlace. Al contrario Orosio (VII, 46,5-6) habla de la armonía de la relación entre ambos y de la ayuda que Gala ofrecía a Ataúlfo. Jordanes en el pasaje antes citado califica además el matrimonio de legal (consensum) ya desde cuando se celebró la unión —se supone carnal y posiblemente mediante una ceremonia goda— en Forum Iulii (Forli, en la Emilia) ya en el 411.

Olimpiodoro deja constancia de una ceremonia posterior en Narbona, no solo legal y acorde con el rito romano, sino con el boato y los requisitos de un matrimonio imperial, en la que tuvo un papel primordial Candidiano, uno de los soportes familiares de Gala Placidia y el general que algunos años después le iba a facilitar el acceso al trono. Con la ayuda y el consejo de Candidiano, Ataúlfo se casó con Placidia. Tenemos una descripción muy detallada del enlace que tuvo lugar en Narbona, al inicio de enero, en casa de un tal Ingenio, notable de la ciudad. Allí Placidia fue conducida a una estancia nupcial adornada a la moda romana y con ornamentos imperiales. Ataúlfo sentado al lado de ella con un manto y otros vestidos de tipo romano. Ataúlfo presentó cincuenta jóvenes vestidos de seda, algunos llevaban en la mano dos grandes fuentes, una llena de oro, la otra de piedras preciosas y por mejor decir, sin precio, fruto del saqueo de Roma. El matrimonio se llevó a cabo con la participación en la fiesta de bárbaros y romanos juntos. La ceremonia de Narbona se organizó para sancionar una primera unión y después del largo recorrido de la formación de romanos y godos por la Galia buscando un lugar para vivir no exento de episodios violentos en ciudades como Burdigala y Massalia que se les resistieron. El matrimonio legalizaba lo que era obvio para todos, al parecer incluso Placidia había curado las heridas de Ataúlfo tras el asedio de Marsella.

Además, por esas mismas fuentes podemos deducir que durante los años de su matrimonio Gala jugó un importante papel como consejera de Ataulfo que al parecer y según nos cuenta Jordanes era:

“famoso por su inteligencia y su belleza, pues, aunque no era de gran estatura, se distinguía por la belleza de su cuerpo y de su rostro” 

Emma Southom (2024), p 358).


En cierto modo la unión de un rey godo y una princesa imperial era algo revolucionario ya que unía a dos mundos en un matrimonio que no podía ser aceptado por los más tradicionalistas de ambos ámbitos. Lo que nos debe quedar claro es que este enlace tuvo un fuerte impacto en la opinión pública, si es que de algo así podemos hablar en la Roma del siglo V. Orosio supo ver este aspecto político del enlace y lo describe así:

...Placidia, hija del emperador Teodosio y hermana de los emperadores Arcadio y Honorio, fue capturada y desposada por Ataulfo, pariente de Alarico; unida de esta forma en influyente matrimonio con el rey bárbaro fue de mucha utilidad al estado dando la impresión de que Roma, por decisión divina, había entregado a esta como rehén en una especie de garantía particular.”

Orosio, Historia contra los paganos, VII 40, 2.

Este matrimonio tuvo un enorme impacto simbólico: por primera vez una princesa teodosiana se unía a un rey germánico. El historiador Orosio interpretó el hecho como un designio divino: Roma entregaba a Gala como rehén de paz a los godos. Sin embargo, la corte de Rávena, encabezada por Honorio y su nuevo hombre de confianza y generalísimo de Occidente, Constancio, rechazó reconocer la validez de la unión. Constancio, además, deseaba casarse con Gala y bloqueó a los visigodos, obligándolos a moverse hacia Hispania.

El amor entre Ataulfo y Gala dio fruto en Barcino (Barcelona), en 415, Gala dio a luz a un hijo llamado Teodosio, como su abuelo, bautizado en Pascua. Su nombre indicaba la voluntad de fundir la herencia goda e imperial, algo que de haberse llevado a buen término habría cambiado su mundo. Pero el niño murió meses después, y poco tiempo después Ataulfo fue asesinado en una conspiración interna liderada por seguidores de Sigerico, del linaje de los rosomones, rivales de Alarico y Ataulfo.

Asesinato de Ataulfo ( grabado del S.XIX coloreado por A.I)

Humillación y regreso a Roma

El sucesor inmediato, Sigerico, hermano de Saro, asesinó a la familia de Ataulfo y humilló a Gala públicamente, obligándola a desfilar a pie delante de su caballo como botín de guerra. Fue derrocado a los pocos días por la facción de Ataulfo, ahora encabezada por Walia, quien firmó un tratado con Roma: los visigodos recibirían alimentos y tierras en Hispania a cambio de liberar a Gala y convertirse en federados del Imperio.

Gala regresó a Rávena escoltada por una nutrida guardia goda que actuó como su escolta personal, repitiendo el precedente de Justina, madre de Valentiniano II. Sin embargo, apenas un año después de su vuelta y tras seis años de vivir entre los visigodos, fue forzada a casarse con el general Constancio, que ya había recibido los máximos honores militares y políticos del Imperio convirtiéndose en el brazo armado del emperador Honorio. 

De Augusta a exiliada: la pugna con Honorio

Con Constancio, Gala tuvo dos hijos: Justa Grata Honoria y Valentiniano. En 421, Honorio elevó a Constancio a co-emperador, y Gala recibió el título de Augusta. Pero Constancio, que descubrió que ser emperador no le gustaba nada, murió apenas siete meses después. Entonces, las relaciones entre Honorio y su hermana se deterioraron drásticamente, algunas de las fuentes nos hablan de un comportamiento indecoroso y de cierta obsesión de Honorio hacia su hermana. Puede que en realidad fuera una cuestión política ya que Gala encabezaba una facción política diferente a la de Castino, el hombre de confianza de Honorio. Gala acabó exiliándose en Constantinopla con sus hijos.

Los favoritos del emperador Honorio de J.W.Waterhouse 1883.

En Constantinopla entabló una estrecha relación con su sobrino Teodosio II y con su esposa Pulqueria. Tras la muerte de Honorio en 423, el poder en Occidente fue usurpado por el funcionario Juan. Gala y su hijo fueron reconocidos como herederos legítimos por Teodosio II, que envió un ejército al mando de Ardabur y Aspar para restaurar la autoridad imperial.

En julio del 425, el usurpador Juan fue capturado en Aquilea, Juan fue hecho prisionero y llevado a Aquilea donde fue arrojado a los pies de Gala Placidia y su hijo. Juan sufrió un tormento que hasta ahora no se había visto nunca en la ejecución de un usurpador. Lo llevaron al circo de la ciudad y le amputaron la mano derecha. Y así mutilado, fue desnudado, subido a un asno y paseado por la arena en medio de las burlas y el escarnio de los actores, mimos y el público. Finalmente fue decapitado. (Procopio de Cesarea. Historia de las guerras. III 3.9). Curiosamente Castino, que había prestado apoyo encubierto al usurpador, salvó la vida conformándose Gala con enviarle al exilio.

Aecio, que había acudido en apoyo del usurpador con 60.000 hunos llegó tarde. Tras algunos enfrentamientos  con las fuerzas orientales capitaneadas por los bárbaros imperiales de origen alano Ardabur y su hijo Aspar para respaldar a Valentiniano III, sin un vencedor claro, se llegó a un acuerdo y Aecio fue integrado en el sistema con el cargo de magister equitum per Gallias y sus mercenarios hunos fueron recompensados con tierras y dinero.

 Regencia de Gala Placidia: poder y conflictos

Desde 425 hasta 437, Gala gobernó como regente de su hijo Valentiniano III. Su gobierno se centró en restaurar la autoridad imperial, reconstruir Roma, fortalecer Rávena y consolidar su poder frente a los grandes generales. Recobró la vieja tradición de que su hijo se proclamara emperador en las calles de una Roma recuperada del saqueo godo y restaurada con su dinero Favoreció especialmente a la Iglesia y a la aristocracia senatorial romana convirtiéndose en protectora de sus privilegios frente a los intentos de implicarlos económicamente en la hacienda del estado que realizaba Aecio.

Sus principales rivales fueron Bonifacio, Félix y Flavio Aecio. Gala intentó contrapesarlos enfrentándolos entre sí, en una táctica que, aunque efectiva a corto plazo, debilitó el control imperial a largo plazo. Bonifacio fue rehabilitado tras una serie de malentendidos, pero la falta de coordinación entre generales permitió la entrada de los vándalos en África en 429.

El papel de Gala no solo fue político. Se convirtió en defensora del cristianismo teniendo un papel brillante como mecenas, aunque también como mediadora en diferentes conflictos religiosos. Rávena, sede de la corte, fue reforzada con sus espléndidas murallas valentinianas. Allí se construyó por iniciativa de la augusta. Mandó edificar la iglesia de la Santa Cruz de la que queda la sala conocida( incorrectamente) como el Mausoleo de Gala Placidia que cuenta con unos mosaicos vitreos impresionantes y la de San Juan Evangelista. También hizo construir en Rávena consagrada a San Esteban En Roma, Gala impulsó la construcción de iglesias como San Juan Evangelista y San Pablo Extramuros. Su mecenazgo cultural y religioso fortaleció el prestigio de la dinastía teodosiana. En el 437 su hijo Valentiniano III se casa con la hija de Teodosio II y finaliza la regencia de Gala, aunque continuó siendo una figura importante en el gobierno de Occidente.

Salida matutina de la reina bizantina a las tumbas de sus antepasados . V.S. Smirnov , 1890

Últimos años: crisis familiar y muerte.

Poco antes de su muerte, Gala enfrentó una nueva crisis familiar en el 449: su hija Honoria, nombrada Augusta, quedó embarazada tras una relación con su chambelán Eugenio. Para evitar el escándalo, se intentó casarla con un senador, pero Honoria —fiel a la tradición de mujeres teodosianas decididas— recurrió a Atila, el rey de los hunos. Le envió su anillo como señal de alianza, lo que Atila interpretó como una petición de matrimonio. Este hecho provocó la invasión de Italia y la batalla de los Campos Cataláunicos, solo la intervención de Gala pudo evitar que su hijo Valentiniano condenara a muerte a Honoria.


Colina Vaticana y la antigua Basílica de San Pedro, en Roma. Il. de las Crónicas de Nuremberg (1490). La gran estructura abovedada con ventanas a la izquierda representa el Mausoleo de Honorio.

Gala Placidia murió en 450 mientras dormía. Poco antes había mandado exhumar el cadáver de su pequeño hijo, el que concibió con Ataulfo, Teodosio en la basílica de Barcelona para que fuera enterrado en la Basílica de san Pedro de Roma, posiblemente porque pensaba que así podría su bebé llegar al cielo con más facilidad. Tras ella, nadie se dedicó a la Roma con el mismo empeño, ninguno vivió en ella voluntariamente, ni murió pacíficamente entre sus muros, ni la convirtió en el lugar donde el emperador debía ser coronado. Con Gala Placidia muere la ultima gran valedora de la ciudad de Roma.

Con ella desapareció la última gran figura femenina del linaje teodosiano. Había sido rehén, reina, emperatriz, exiliada, madre del emperador y gobernante efectiva durante más de una década. Pocas figuras del siglo V conjugaron tan intensamente la política imperial con la frontera bárbara. Reina de bárbaros, augusta de romanos, señora del mundo.

DISFRUTA CON LA HISTORIA COMPLETA HACIENDOTE CON UN EJEMPLAR DE:





TE PUEDE INTERESAR:



ROMA VICTA EST. VIDA Y VIAJES DE ALARICO, EL GODO, CONQUISTADOR DE ATENAS Y ROMA, EL BÁRBARO QUE ACAMPÓ SU EJERCITO FRENTE A LAS MURALLAS DE CONSTANTINOPLA, RÁVENA Y MILÁN.






SEÑORES DE LA GUERRA Y EMPERADORES NIÑOS EN EL OCASO DE OCCIDENTE. GUERRA Y POLÍTICA EN LA PRIMERA MITAD DEL SIGLO V D.C

 EL EJERCITO ROMANO DEL BAJO IMPERIO. UNA HISTORIA DE ADAPTACIÓN Y SUPERVIVENCIA EN CIRCUNSTANCIAS ADVERSAS. BREVE RESEÑA.





martes, 24 de junio de 2025

Gliconiano.¿ El centurión más longevo?

 Marco Aurelio Gliconiano.

El centurión más longevo.

👉Análisis histórico de Ivan La Cioppa.📚para HRA.

Es fácil para cualquiera imaginar lo dura que podía ser la vida de un legionario romano y lo escasa que era su esperanza de vida. Según la epigrafía militar, el promedio de vida era de 30 a 35 años.

Sin embargo, como siempre, la excepción pone a prueba la regla. Entre los restos del antiguo Singidunum, donde ahora se encuentra Belgrado (Serbia), hay un sarcófago de piedra con una inscripción dedicada a Marco Aurelio Gliconiano (AE 1997, 01303). que dice así:

"D(is) M(anibus)

M(arco) Aur(elio) Glyconiano |(centurioni) leg(ionis)

Clau(diae) ex decimipilo leg(ionis) IIII F(laviae)

stip(endiorum) LII vix(it) ann(os) LXX

Ael(ia) Severina coniux

cum filio sibi et coniugi

amatissimo p(osuit)."

A los Dioses Manes

Al centurión Marco Aurelio Gliconiano,

antiguo decimipilo de la Legio IIII Flavia Félix,

con cincuenta y dos estipendios, vivió setenta años.

Su esposa Elia Severina

con su hijo, puso para sí

y su amado esposo.

Este hombre, probablemente de origen griego u oriental (como parece sugerir su apellido, con el término griego "glycos" [γλυκύς], que significa "dulce"), fue centurión de la «Legio IIII Flavia Felix» y murió a los setenta años, hacia finales del año 200 d.C.


Figura de un centurión del siglo II, ( Historical Miniatures)


Pero el hecho sorprendente es otro. Este soldado sirvió en el ejército nada menos que cincuenta y dos años.

Es un dato aún más impresionante si pensamos en el turbulento período que vivió, entre Maximino Tracio y Diocleciano, y en las tres importantes campañas en las que participó con su legión contra los Godos (Jordanes, «De origine actibusque Getarum», XVIII, 2), el usurpador Pacatiano (Zósimo, Nueva Historia, [῾Ιστορία νέα],  I, 20.2.) y los Sasánidas («Res gestae divi Saporis», líneas 19-23 de “The American Journal of Semitic languages and Literatures”, Universidad de Chicago, 1940, vol. 57-58, p. 379). 

Maximino el Tracio, emperador (235-238)

A pesar de toda una vida en el ejército, el centurión incluso logró formar una familia (su esposa se llamaba Elia Severina) que se encargó de su monumento funerario.

El hombre también fue un esposo y padre cariñoso, como lo demuestra el adjetivo "queridísimo", algo poco habitual en un soldado que había vivido en el campo de batalla y que había aprendido a reprimir ciertas emociones.

¿Pero cómo logró Marco Aurelio Gliconiano la ardua tarea de sobrevivir a su época?

Probablemente fue un soldado formidable o, quién sabe, puede que simplemente tuviera mucha suerte.


OTROS ARTÍCULOS DE IVAN LA CIOPPA.

DE ÁFRICA A BRITANIA. LA HISTORIA DE MARCUS PORTIUS IASUCHTAN, EL CENTURION POETA.

EL CABALLERO DE LA LEGIO VIIII HISPANIENSIS MARCO EMILIO SOTERIA. LEGIONARIO DE OSCA A CALES. ESTELA FUNERARIA

BATALLA DE TIFATA 83 A.C.. LUCIO CORNELIO SILA CONTRA LOS PARTIDARIOS DE CAYO MARIO

¡ABRAN PASO A MI AMO! . LA FIGURA DEL ANTEÁMBULO.

TITO FLAVIO VESPASIANO.EL JOVEN LEGADO DE LA LEGIO II AUGUSTA EN BRITANIA

LOS ROMANOS Y EL ACEITE DE OLIVA. UNA HISTORIA DE AMOR

LA CURIOSA HISTORIA DEL COLOR AZUL EN EL MUNDO ROMANO.

LA DIETA DEL LEGIONARIO

SCAEVA. EL PARADIGMA DEL VERDADERO ROMANO

CASTRA. EL CAMPAMENTO ROMANO. ESTRUCTURA Y ORGANIZACIÓN

LA MUJER ROMANA

BATALLA DE CARRAS, 53 a.C. CUANDO LA AMBICIÓN DE UN SOLO HOMBRE LLEVÓ A LA MUERTE A MILES DE SOLDADOS ROMANOS

GERMÁNICO. ¿EL MÁS QUERIDO Y LLORADO DE LOS GENERALES ROMANOS?

El SACRAMENTUM, LA CEREMONIA MÁS IMPORTANTE PARA UN LEGIONARIO ROMANO.

ORIGEN DE LA EXPRESIÓN "LEVANTARSE CON EL PIE DERECHO

CARRERA Y MUERTE DE LUSIO QUIETO: DE PRÍNCIPE DE LOS MAURI A GENERAL ROMANO,SENADOR, CÓNSUL Y GOBERNADOR DE SIRIA

SINGIDUNUM, LA CIUDAD ENTRE LOS DOS RÍOS. LA FASE ROMANA DE LA ACTUAL BELGRADO.

LA VIDA DEL LEGIONARIO TITO VALERIO "PUDENS"

DECÉBALO. EL REY "CON UN CORAZÓN VALIENTE"

EL LOBO Y LA LICANTROPÍA. SU SIMBOLISMO EN LA ANTIGUA ROMA.

DECIO MAGIO, EL CAPUANO FIEL A ROMA QUE NO SE DOBLEGÓ ANTE EL PODER DE ANIBAL.

EL CABALLERO DE LA LEGIO VIIII HISP

miércoles, 11 de junio de 2025

¿DE REHÉN A SALVADOR? CRONOLOGÍA DEL ASCENSO Y CAIDA DE FLAVIO AECIO, EL ULTIMO ROMANO.

Introducción

Flavio Aecio (c. 391 o 395 - 454 d.C.) fue una figura crucial en la defensa del Imperio Romano de Occidente durante el siglo V, un período marcado por invasiones bárbaras y una profunda inestabilidad política. Desde sus primeros años como rehén entre godos y hunos, Aecio adquirió un conocimiento invaluable de las tácticas y culturas de estos pueblos, lo que más tarde le permitió forjar alianzas y enfrentarse a ellos eficazmente, siendo esa, una de las claves de su éxito político. Su carrera lo llevó a ascender hasta convertirse en el generalísimo de Occidente, el poder detrás del trono, defendiendo el Imperio de amenazas internas y externas. Aquí vamos a explorar su trayectoria, sus logros militares y el impacto de su liderazgo en la frágil situación de Roma, ofreciendo una detallada cronología( totalmente discutible en algunos años) de su vida. Aunque antes vamos a hablar de sus orígenes.

Aecio en la batalla de los Campos Cataláunicos, Agnus MC Bridge


Familia y orígenes de Aecio

Muchos historiadores sitúan el origen de Aecio en Durostorum (Silistra, Bulgaria) a orillas del Danubio, en Moesia Secunda hacia el 391, (Jordanes, Gética 176) ya que en el 405 se le describe como “un joven adolescente”. Es más probable que su fecha real de nacimiento sea el 395 y que este ocurriera en Italia. Su padre se llamaba Gaudencio y era miembro de una de las principales familias de la región. Poco se sabe de él. Probablemente fue un militar de alto rango en el ejército oriental, fiel a la familia de Teodosio a quien sirvió en la batalla del Frígido en el 394 y que luchó junto a Estilicón y Flavio Constancio en los años posteriores.



Gaudencio, tras la muerte* c. 391:  de Teodosio, se trasladó al Oeste a las órdenes de Estilicón para servir al nuevo augusto de Occidente, Honorio. Gracias a su elevada posición, pudo contraer matrimonio con una mujer rica de la nobleza romana poseedora de grandes fincas en Italia. Con ella engendró a Flavio Aecio. Por desgracia, eso es lo único que sabemos sobre los orígenes de Aecio.


Tras su servicio en Oriente, Gaudencio probablemente comenzó en el ejército occidental como protector domesticus o guardia personal del emperador, aunque poco después del aplastamiento de la rebelión africana de Gildo (397-398), se le otorgó el puesto de comes Africae. Realizó su labor de manera excelente y volvió a convertir a África en el sostén económico de Occidente. Tras el asesinato de Estilicón, la carrera de Gaudencio no se resintió. Se benefició del favor de su antiguo compañero de armas Flavio Constancio. De hecho se mantuvo como magister equitum per Gallias entre el 404 al 425. En ese cargo permaneció hasta su asesinato en un motín que se produjo en Arelate en el contexto de la usurpación de Juan, del que Gaudencio y su hijo Aecio eran partidarios.

CRONOLOGÍA DE AETIUS.

 c. 390s - 400s: Durante su infancia, Aecio se formó en la corte imperial dentro de los


una unidad militar de élite que servía como guardia personal del emperador y también desempeñaba funciones administrativas.


 405: Siendo aún joven, su linaje y la posición de su padre como magister equitum per Gallias facilitaron que Aecio fuera enviado como rehén a los godos liderados por Alarico I. Este intercambio de rehenes era una práctica común para garantizar el cumplimiento de alianzas o tratados entre Roma y los pueblos bárbaros.

 * 405-408: Aecio permaneció como rehén entre los godos durante aproximadamente tres años, familiarizándose con sus costumbres y organización.

 * c. 408-411: Tras su estancia con los godos, Aecio regresó brevemente al Imperio Romano.


 * c. 411-414: Posteriormente, Aecio fue enviado como rehén a los hunos, durante la parte final del reinado de Uldino y buena parte del de su sucesor, Charatón. Esta experiencia resultó crucial para que Aecio conociera las tácticas bélicas y las costumbres de los hunos, conocimientos que le serían de gran utilidad en el futuro.

 Antes de 423: Sirvió como tribunus praetorianus partis militaris, un cargo militar de cierto rango.

423: Tras la muerte del emperador Honorio, se desató una crisis sucesoria. El patricio Flavio Castino promovió la elección de Juan como nuevo emperador de Occidente. Sin embargo, el emperador de Oriente, Teodosio II, no reconoció a Juan y apoyó a su primo Valentiniano III. Aecio, que en ese momento ostentaba el cargo de curopalate (cura palatii), formaba parte de los defensores de Juan en Rávena.

 424: Juan envió a Aecio a buscar ayuda de los hunos. Aecio logró regresar con un contingente de hunos, pero para entonces Juan ya había sido derrotado y ejecutado y Valentiniano III había sido proclamado emperador de Occidente con el apoyo de Gala Placidia, la madre del joven emperador.

425: Gala Placidia pactó con Aecio el licenciamiento de sus tropas hunas a cambio de su nombramiento como comes rei militaris. Posteriormente, fue nombrado magister equitum per Gallias, el mismo puesto que había ocupado su difunto padre.

 * 425 y 426: derrotó a los visigodos y los ahuyentó de Arelate, a la que habían puesto sitio;

En el 427 derrotó a los francos en el nordeste de las Galias y recuperó varias ciudades que habían caído en sus manos en las Bélgicas y en la Germania Inferior; en el 430 y en el 431 derrotó en Retia a los alamanes jutungos, para luego exterminar a una banda de saqueadores visigodos cerca de Arelate y terminar acudiendo al Nórico en donde aplastó a los suevos e impuso el orden en la provincia; 

En el 432 derrotó de nuevo a los francos y luego acudió a toda prisa a Italia para enfrentarse con Bonifacio que, logró derrotarlo pero a costa de quedar tan gravemente herido que falleció al poco; a finales de ese mismo año 432 o a inicios del siguiente, con apoyo de los hunos, derrotó a Sebastián, hermano y sucesor de Bonifacio. 



 433: Tras la muerte de Bonifacio, Aecio regresó a Italia con el apoyo de los hunos. Expulsó a Sebastiano, el yerno de Bonifacio que lo había sucedido como magister militum, y forzó a Gala Placidia a reconocer su posición como magister militum, convirtiéndose en la figura más poderosa del Imperio de Occidente.


 433-450: Este período marcó el apogeo de Aecio, durante el cual dirigió la defensa del Imperio contra diversas amenazas bárbaras. Actuó como "protector" de Gala Placidia y del joven emperador Valentiniano III.


 435: Los burgundios del rey Gundacar fueron derrotados y obligados a firmar la paz por Aecio y Avito. Aecio recibió el título de magnificus vir parens patriusque noster.

 436: Aecio envió hunos como foederati para atacar y destruir a los burgundios, en un evento que supuestamente causó la muerte de unos 20.000 burgundios y que pudo haber inspirado la épica alemana del Cantar de los Nibelungos. También se cree que estuvo en Armórica con Litorio para sofocar una rebelión de los bagaudas liderados por Tibatto.


437: Aecio fue cónsul por segunda vez. Asistió a la boda del emperador Valentiniano III con Licinia Eudoxia en Constantinopla. Su general Litorio rompió el asedio de Narbona, favoreciendo a los romanos en la guerra contra los visigodos.


 438: Aecio derrotó a los visigodos en la Batalla del Monte Colubrario. Fue honrado con una estatua erigida en Roma por orden del emperador, y el poeta Merobaudes le dedicó un panegírico.

439: Los visigodos derrotaron y mataron a Litorio y a sus tropas hunas foederati. Aecio regresó a la Galia y logró estabilizar la situación, derrotando a los visigodos y firmando un tratado con ellos.

 440: Aecio permitió el asentamiento de los alanos alrededor de Valence, en la Galia.

 442: Asentó a otro grupo de alanos a lo largo del Loira, incluyendo la ciudad de Aurelianum (actual Orleans), para contener los disturbios de la bagauda en Armórica.

443: Los burgundios restantes fueron asentados en Sapaudia (al sur del lago Lemán). Merobaudes derrotó a los bagaudas de la Tarraconense.

445: Mayoriano, otro de los grandes generales de Auecio que posteriormente llegó a emperador, derrotó a los francos en el asedio de Turonum (Tours).

447 o 448: Los bagaudas de Armórica se sublevaron nuevamente, siendo sofocados por los alanos de Goar. El líder de la revuelta, Eudoxio, huyó a la corte de Atila.

Oficial romano inspeccionando las bajas tras una batalla durante el Bajo Imperio. Autor A. McBride

449: Murió Clodio, rey de los francos salios. Aecio apoyó la pretensión al trono de su hijo menor, Meroveo, adoptándolo como hijo propio y enviándolo desde Roma a la corte franca con regalos. Los bagaudas en Hispania se rebelaron y saquearon varias ciudades.

 451: Atila, rey de los hunos, invadió la Galia. Aecio, con la ayuda del senador galorromano Avito, logró formar una coalición de visigodos (liderados por Teodorico I), alanos, francos salios, sajones, sármatas, burgundios y tropas romanas. Se enfrentaron a los hunos y sus aliados en la Batalla de los Campos Cataláunicos (cerca de Châlons-en-Champagne). Aunque la batalla fue tácticamente indecisa, estratégicamente detuvo el avance de Atila en la Galia. Teodorico I murió en la batalla. Aecio convenció a su hijo Turismundo de regresar a Tolosa para asegurar su sucesión, posiblemente para evitar un aumento excesivo del poder visigodo.

 452: Atila invadió Italia, saqueando numerosas ciudades, incluyendo Aquilea. El emperador Valentiniano III huyó de Rávena a Roma. Aecio, con fuerzas insuficientes para enfrentarse directamente a Atila, hostigó al ejército huno, al que bloqueó los pasos hacia Italia central. Atila acabó retirándose probablemente debido a la intervención del papa León I, la escasez de suministros, las enfermedades en su ejército y la amenaza de las fuerzas romanas lideradas por Marciano en Panonia.


Septiembre de 454 (21 o 22): En Rávena, durante una reunión administrativa, el emperador Valentiniano III, influenciado por el temor a la creciente influencia de Aecio y posiblemente instigado por el senador Petronio Máximo y su chambelán Heraclio, asesinó personalmente a Aecio, acusándolo de traición y de aspirar al trono. Este acto tuvo graves consecuencias para el Imperio, que perdió a su líder militar más capaz.

Conclusión

El asesinato de Aecio en el 454 d.C. por el emperador Valentiniano III marcó un punto de inflexión desastroso para el Imperio Romano de Occidente. Con la pérdida de su general más competente, el Imperio quedó vulnerable a las crecientes presiones bárbaras sin un liderazgo militar comparable. La carrera de Aecio, caracterizada por su habilidad estratégica, diplomacia y campañas militares exitosas, fue fundamental para prolongar la existencia del Imperio en un momento de crisis existencial. Sin embargo, su destino subraya la inestabilidad política interna que finalmente contribuyó a la caída de Roma. Su legado, aunque complejo, lo posiciona como  el "último romano" en la defensa de un imperio en declive o al menos como uno de los más importantes ya que hubo otros como Bonifacio,  Mayoriano o Belisario.

Uso cookies para darte un mejor servicio.
Mi sitio web utiliza cookies para mejorar tu experiencia. Acepto Leer más