Búsqueda de artículos

jueves, 31 de marzo de 2022

ANÁLISIS DE LAS VICTIMAS DEL VESUBIO EN HERCULANO.LOS "FUGITIVOS"NOS CUENTAN COMO ERAN.

Análisis de las víctimas del Vesubio en Herculano

 Un texto de Maribel Velasco para Historia y Roma antigua

Los “fugitivos”

En la madrugada del 25 de octubre del 79 d.C., el Vesubio sepultó las ciudades y campos del Golfo de Nápoles con una gruesa capa de lava, rocas y ceniza. En Herculano, las personas que habían huido a la playa y se habían refugiado en los cobertizos para las barcas de la playa. Mientras esperaban ser rescatadas, fueron alcanzadas por la violenta erupción del volcán.

Las investigaciones arqueológicas y antropológicas de los restos de estos 330 “fugitivos” que salieron a la luz en la década de los 80 han proporcionado mucha información para comprender mejor cómo era la población de esta antigua ciudad romana. En particular, se han podido conocer la edad de las víctimas, el sexo, el régimen alimentario, el trabajo físico que desempeñaron y algunas enfermedades que sufrían. La reconstrucción basada en datos históricos y estratigráficos muestra evidencias importantes que ayudan a entender cómo fue la muerte y la conservación de los restos humanos de estas víctimas del Vesubio.


También la recuperación de más de 700 recipientes de sedimentos en el colector del alcantarillado del Gimnasio ha permitido conocer nuevos aspectos de la vida cotidiana: desde los desechos de la cocina hasta la dieta y los manjares que degustaban. Incluso ofrecen información sobre las infecciones que aquejaban a los habitantes de Herculano.

 Los estudios vulcanológicos, sedimentológicos y paleomagnéticos han hecho posible establecer que todas las personas presentes en la playa fallecieron a consecuencia de la primera nube ardiente de las 6 que sobrevinieron, llamada surge 1 por los vulcanólogos, que avanzaba a una velocidad entre 80 y 100 kilómetros por hora y con una temperatura de unos 400°. Quienes se encontraban en la playa abierta murieron instantáneamente por la ebullición y evaporación inmediata de los líquidos orgánicos, como lo evidencian los huesos ennegrecidos, entrando así en contacto directo con la nube ardiente; en cambio, los que se encontraban en el interior de los arcos, al no sufrir la acción directa del flujo piroclástico, fallecieron en pocos instantes por choque térmico, como también se puede observar por la posición natural de los esqueletos, muchos de los cuales estaban sentados.

Reproducción de los esqueletos en el cobertizo 9. Foto de Maribel Velasco.

Los restos de un centenar de ese grupo, fueron analizados por un equipo de científicos italianos que determinaron por primera vez cómo fueron sus últimos momentos aquella madrugada. La investigación, publicada en la revista PLOS One en septiembre de 2018, revela que la avalancha de flujos piroclásticos (una nube de cenizas y gases venenosos ardientes) que los cubrió produjo que les hirviera la sangre y sus cráneos explotaran. Los análisis realizados a los huesos sugieren, según el estudio, un patrón generalizado de hemorragia inducida por el calor, aumento de la presión intracraneal y estallido del cráneo.

El número de individuos presentes al aire libre en la playa, según los datos disponibles, parece ser inferior a los ocupantes de los cobertizos, pero la violenta ola del flujo pudo haber barrido y arrastrado al mar a un número indeterminado de individuos.

 Estado físico de las víctimas. Patologías

Según se desprende de los estudios multidisciplinares de los restos óseos, los médicos se encontraban en ocasiones ante patologías poco comunes. Por ejemplo, se han hallado casos como la fusión temprana de algunas suturas del cráneo, que modifican su crecimiento deformándolo y producen que el cerebro se desarrolle en una forma anormal; o un engrosamiento progresivo de los huesos del esqueleto (enfermedad de Paget) que los hace más grandes, pero también más frágiles; también una curiosa y rara falta de simetría de los músculos del cuello, lo que habría dado lugar a una especie de “cuello rígido”. Sin embargo, estos son episodios esporádicos. Muy diferente, sin embargo, es el caso de la espina bífida, es decir, el cierre incorrecto del tubo neural y de las vértebras que lo contienen, que está presente en el 11% de los esqueletos examinados. Los afectados padecían dolor lumbar.

Relieve de la Casa del relieve de Télefo. Herculano. Representa el episodio homérico de Télefo, hijo de Hércules, quien, según la prescripción de un oráculo, sólo podía ser curado por el óxido de la lanza de Aquiles, que le había infligido la herida. Foto de Maribel Velasco.

Desde el punto de vista paleoergonómico, los resultados son interesantes. Las alteraciones esqueléticas por sobrecarga son muy comunes en la población y también denotan la presencia de trabajo infantil. Los hombres utilizan sus dientes frontales casi como herramientas de trabajo, probablemente en relación con las actividades pesqueras y presentan lesiones en los brazos, compatible con el uso de embarcaciones de un solo remo.

Los rastros de hiperextensión de la cadera también aparecen muy comunes. Entre las patologías destacan la tuberculosis, la brucelosis y las lesiones óseas por rascado del cuero cabelludo, probablemente por pediculosis (piojos), bien documentadas por las fuentes literarias contemporáneas y por el descubrimiento directo de liendres en los esqueletos. Las enfermedades respiratorias también son frecuentes, favorecidas por la combustión doméstica de materiales orgánicos del fuego del hogar y de la iluminación. Las formas de tratamiento médico se demuestran tanto por el hallazgo del conjunto de instrumentos quirúrgicos como por el esqueleto de un niño al que se le entablilló el brazo para curar una fractura, resuelta en el momento de la erupción y que se había producido un mes antes.

Instrumentos quirúrgicos encontrados en el cobertizo 12 y estuche de cilindros de cobre. Foto: repubblica.it

A falta de medicamentos eficaces, las infecciones y enfermedades se transmitían durante mucho tiempo y llegaban a ser letales. Por ejemplo, en la fullonica (lavandería), los esclavos, a veces niños, pisaban los tejidos en unas tinas ovales con una fétida mezcla de agua y sustancias alcalinas como sosa y orina, durante horas, todos los días, incluso en invierno. La piel acababa agrietándose y aparecían úlceras que se infectaban fácilmente en ese auténtico caldo de cultivo bacteriano. En el pistrinum (panadería), tampoco el trabajo no era mucho mejor: cuando no eran los asnos, los esclavos giraban sin parar la muela para moler el grano en un reducido espacio cerrado y aspirando la harina que día tras día dañaba sus pulmones.

El sarampión, la bronconeumonía o la tuberculosis eran asesinos despiadados. La mortalidad infantil era altísima, alrededor del 28%. Llegar a la edad adulta, entre malnutrición y enfermedades, podía resultar una verdadera hazaña.

Los estudios realizados por P.P. Petrone, L. Fattore y V. Monetti en una muestra de 1358 dientes permanentes y en los huesos encontraron una alta incidencia de caries que denotan la presencia de alimentos altamente cariogénicos en la dieta. Esta patología, junto con la hipoplasia del esmalte, que se manifiesta con la presencia de surcos horizontales en la superficie de los dientes, sería un claro indicador, al menos para una parte de la población, de un alto consumo de hidratos de carbono, no separada de las condiciones de desnutrición y enfermedades durante el crecimiento.


Maxilar inferior en una víctima de Herculano. Foto de L. Capasso

En cuanto a los elementos minerales, la cantidad de plomo encontrada podría explicarse tanto por el uso de platos de metal para cocinar alimentos como por el agua potable transportada por las tuberías, todavía visibles hoy en las aceras y en muchas casas. El saturnismo, pues, era una de tantas enfermedades que sufrían entonces y que acababan provocando muertes prematuras y bajando la vida media de los romanos.

Tuberías de plomo visibles en el Cardo IV superior de Herculano. Foto de Maribel Velasco

Aunque la población que vivía en las laderas del Vesubio parece que se beneficiaban de una protección natural para sus dientes gracias a una fuerte concentración de flúor en el agua que bebían, las caries dentales atormentaban a algunas personas y las raíces a veces se ven afectadas por profundos abscesos.

Absceso en el maxilar inferior en una víctima de Herculano.
 Foto de L. Capasso

Pero, es que, la alta concentración natural de flúor en el agua y en el suelo, típica de las zonas volcánicas, causaba fluorosis esquelética en los habitantes de la antigua Herculano, como también ocurre hoy en esa zona. Esta patología metabólica de huesos y articulaciones es endémica en la zona del Vesubio. La investigación se realizó en 2011 por el CNR y la Universidad Federico II de Nápoles en 76 esqueletos pertenecientes a una población de 0 a 52 años. A partir del examen de las peculiaridades morfológicas, radiológicas, histológicas, químicas, esqueléticas y dentales, se encontró un aumento significativo en la concentración de fluoruro con la edad y un grado de lesiones en la columna vertebral y otras articulaciones propias de esta enfermedad.


Alimentación

La excavación arqueológica ha permitido encontrar frutas, cereales, legumbres y comida ya preparada que se encontraba no solo en las mesas, sino también en los restaurantes, en los termopolios de la antigua Herculano (en realidad, los romanos no usaban la palabra thermopolium para indicar un bar o un local de comidas, que es un término culto de origen griego, sino otras como caupona o popina). Se ha encontrado una cantidad considerable de cereales, como es el caso de un silo en el cardo IV que guardaba más de 100 kilos de grano.

Se conservan restos carbonizados de trigo, cebada, mijo, farro, cebollas, dientes de ajo, garbanzos, lentejas, habas, guisantes, higos, uvas, almendras, nueces, granadas, dátiles, olivas, pan…. además de huevos, vieiras, caracolas, valvas de almejas y huesos de animales de granja.


Frutos secos carbonizados: higos, nueces, almendras y dátiles. Foto de Maribel Velasco.

 Y también fragmentos de levadura madre con la que podía amasar el pan de diferentes formas: la focaccia, como el actual bollo plano típico de la zona de Nápoles, y la hogaza redonda y con divisiones radiales.

Hogaza de pan. Foto de Maribel Velasco.

 En el análisis de los desagües también ha sido posible reconocer más de 50 especies de peces todavía hoy presentes en el Golfo de Nápoles.

Son muy interesantes los datos obtenidos de los análisis paleonutricionales de los huesos y dientes de los “fugitivos” que se encontraron en la antigua playa. Estos datos confirman una dieta fundamentalmente vegetariana y un acceso a las proteínas animales principalmente a los niveles sociales más altos de la comunidad local:

El análisis de los oligoelementos presentes en los huesos, aunque se realizó en un número limitado de individuos, proporcionó elementos útiles para la reconstrucción de la dieta. Los altos valores de zinc encontrados en algunos individuos, por encima de la media, sugerirían la presencia en la dieta de carnes rojas, pero también de crustáceos, ostras, frutos secos y legumbres, además ampliamente documentado por los abundantes restos de comestibles carbonizados encontrados en excavaciones de la ciudad. Los valores de estroncio, en cambio, parecerían un indicio del consumo de pescados marinos y proteínas de origen vegetal, con una notoria dosis de hidratos de carbono, ya sospechada por la alta frecuencia de caries encontrada en los dientes. Una dieta rica en pescado, hidratos de carbono y proteínas vegetales podría estar en el origen de formas de anemia y cierta predisposición a enfermedades infecciosas, estas últimas ya sugeridas por la frecuente hipoplasia del esmalte dental.


Fresco de un pequeño bodegón con frutas y frutos secos sobre una bandeja de mimbre. Casa de los Ciervos, Herculano. Foto: Parco Archeologico di Ercolano.

 Estatura

Los hombres presentan una estatura media de unos 1,69 m. y las mujeres de 1,55 m. Se registran pocos picos por encima, como el de un hombre de 1,75 m., y por debajo, el de una mujer de 1,40.

Edad

Los datos generales de la población romana indican que la edad media de vida era 40 años para los hombres y 29 para las mujeres. Una explicación de la desconcertante, bajísima, edad media de vida de las mujeres se encuentra en los riesgos relacionados con el parto. Se ha calculado que en aquella época morían mil veces más que hoy.

El gran número de víctimas descubiertas en Herculano permite hacer estudios sobre un campo muy amplio, con la cautela, no obstante, de que se trata de una “selección” realizada a través de una tragedia: no encontramos toda la población, sino solo la que ha muerto por causas no naturales, un aspecto importante para tener en cuenta.

Según los estudios de A. Maiuri (1959) y L. Capasso (1999), en Herculano el número de mujeres que no habían dado a luz era sorprendentemente alto, del 32,5%, pero aproximadamente el 10% lo había hecho hasta 6-8 veces. Además, las mujeres generalmente tenían hijos en la segunda década de su vida, de hecho se encontraron cuatro mujeres entre 18 y 21 años con huesos fetales en la pelvis.

Pero hay una curiosidad que surge cuando se analiza la composición de las víctimas de Herculano, y es la falta absoluta de los sexagenarios, mientras que las de 50 años son apenas el 8,4 %. Esto no quiere decir que no hubiera ancianos, sino que probablemente refleja un problema ligado a la huida durante la erupción. En cambio, el número de los niños de 0 a 14 años alcanza el 30,1 % de la población.

Los datos también sugieren otro aspecto muy interesante: hay una franja de edad que está poco presente entre las víctimas, que es la de los jóvenes entre los 15 y los 19 años. Es como si la pirámide de la población, compuesta de varias franjas de edad, en un determinado punto sufriera un repentino estrechamiento: puede que, al ser más fuertes y sin cargas familiares tuvieron más posibilidad de huir a tiempo y salvarse; o, quizá, el estrechamiento de la pirámide, al igual que ocurrió tras las guerras mundiales, representaría una crisis de natalidad debida a la muerte repentina de muchos potenciales padres, hombres y mujeres. Este vacío generacional sería la “memoria” del violentísimo terremoto que devastó Pompeya, Herculano y todas las villas y las granjas de la zona en el 62 a.C.

En conclusión, teniendo en cuenta con la debida cautela los datos estadísticos obtenidos de las víctimas de la erupción, un tercio de la población tenía menos de 15 años, y casi dos tercios entre 15 y 50 años. Menos del 1% tiene más de 50 años.

 ARTÍCULOS RELACIONADOS

79 d.C. LAS VICTIMAS DEL VESUBIO EN HERCULANO.

POMPEYA Y LA CRUEL NATURALEZA

UN DÍA EN POMPEYA. EL SORPRENDENTE RELATO DE LO COTIDIANO. BREVE RESEÑA.

 Bibliografía:

·         I Fuggiaschi di Ercolano. Paleobiologia delle vittime dell’eruzione vesuviana del 79 d.C. Luigi Capasso. 2001

·         Case abitanti e culti di Ercolano. Virgilio Catalano, L. García y G. Panzera. 2002

·         Appunti di storia e riflessioni a tre secoli dalla scoperta della città di Ercolano. Guiseppe Maggi. 2009

·         Ercolano. Seconda revisione. Guiseppe Maggi. 2020

·         I tre giorni di Pompei. Alberto Angela. 2014

·         Morire a Ercolano. Maria Paola Guidobaldi. 2009

·         Artículos de periódicos digitales

·         Parco archeologico di Ercolano: https://ercolano.beniculturali.it/

·         https://herculaneum.uk/

·         http://pompeiisites.org/boscoreale/antiquarium-sala-i/

·         http://www.vesuvioweb.com/it/

·         https://collections.plos.org/collection/nanomaterials/


LA CERVEZA EN EL MUNDO ROMANO

Una colaboración de Maribel Bofill (Gladiatrix en la arena) para HRA.

La cerveza es sin duda la bebida alcohólica más antigua. Su invención probablemente esté ligada al azar: grano húmedo abandonado o incluso una ofrenda ritual, ya que era costumbre consumir los sacrificios tras ser ofrecidos a la deidad.

Mosaico de Baco. Museo del Bardo, Túnez.

Esta bebida apareció con toda probabilidad en Mesopotamia. Una de las recetas de cocina atestiguadas más antiguas se muestra en un tratado culinario de Mesopotamia, se trata de una receta para elaborar cerveza.

Las mujeres de la época eran quienes la elaboraban, un hecho que se puede encontrar en casi todas las culturas.

La bebida común del pueblo egipcio se llamaba  zythum o heneqet, un tipo de cerveza de consumo muy habitual en esa zona.

La cerveza para los griegos

Los griegos compartían con los romanos la cultura del vino, pero también conocían la cerveza. Herodoto nos cuenta que los egipcios hacían "vino de cebada", porque no conocían la cerveza, lo que implica que los griegos conocían esta bebida y que se preparaba de una forma diferente. 

La cerveza en Roma

Los escritores romanos decían que la cerveza era una bebida de mala calidad, solo era buena para bárbaros o rústicos (gente del campo).

Solo el vino era marca de civilización . Plinio nos lo cuenta:

“No hay, pues, parte del mundo donde uno no se emborrache, porque uno toma las bebidas en cuestión (cervezas) puras y sin empaparlas con agua, como el vino; y, sin embargo, la tierra parecía no haber producido nada más que grano. Una industria fatal del vicio! Incluso encontramos una manera de hacer que el agua sea intoxicante. " HN XIV, 29 Plinio

Este juicio a menudo despectivo es además muy mayoritario (Tácito también habla de ello), 

A pesar de ello la cerveza se elaboraba en grandes cantidades y era objeto de un comercio bastante importante en ciertas regiones del Imperio: Egipto producía zythum o vino pelusiano, Hispania  celia y ceruea. La fiesta de los fornacales se celebraba en febrero y era una fiesta donde se tostaban los cereales, ¿Tal vez para elaborar cerveza? No lo sabemos 


Museo del Bardo Túnez 

La cerveza ha sido objeto de poca investigación por parte de los arqueólogos aunque su consumo ha sido común  desde la antigüedad. Podría ser debido a que es difícil certificar los lugares donde se elaboraba. Es posible que se elaborara en el ámbito doméstico ya que no existían cervecerías propiamente dichas. También son muy pocas la fuentes escritas que tratan el tema.

Una docena de tablillas  encontradas en Vindolanda se relacionan con la elaboración de cerveza que bebían los legionarios de esta guarnición del norte de Britannia. Nos muestran que era una bebida común entre los legionarios y que ni los soldados más veteranos desdeñaban el consumo de esta bebida ajena a la buena sociedad de la Urbs. También hay que señalar que en este campamento tenían  su base los bátavos, tribu germana de arraigada cultura cervecera, lo que explica en mayor medida este la presencia de cantidades considerables de esta bebida en ese fuerte.

Las tablillas 182, 482 y 581 mencionan a los ceruesara , es decir cerveceros, lo que parece atestiguar que esta actividad era lo bastante lucrativa como para hacer de ella un comercio. Por su nombre, sabemos que eran británicos.

Las tablillas 191 y 645 mencionan inequívocamente a bracis, se trata, de malta y no de una variedad de cereal como parece creer Plinio. La tableta 343 incluso muestra un pedido de 119 modii (1025 litros) de malta sin raíz.

Las tablillas 595 y 686 evocan braciaria, que serían maltas. Parece ser que el campamento de Vindolanda almacenaba malta en su hórreo, que los legionarios pudieron haber revendido a los cerveceros, salvo que se utilizara para la alimentación común.

Las tablillas 186 y 190 nos hablan de pedidos de ceruesa a base de cebada, así como la tablilla 628 que relata un pedido de cerveza del prefecto Cerialis.

En cuanto a la tablilla 185, evoca las heces, los residuos de malta que se llaman gastados y que generalmente se utilizan para alimentar al ganado.

Todo esto parece demostrar que la cerveza era un producto de consumo común entre los legionarios. En Isca Silurum (Caerleon en Gales) y Novaesium (Neuss en Alemania), se han encontrado rastros de granos y plantas, algunos de los cuales pueden haber sido utilizados para hacer cerveza. Incluso tenemos rastros de un soldado desmovilizado en el siglo I que se instaló como proveedor de cerveza en un campamento militar. Parece que esta actividad era común en las orillas del Rin durante el Alto Imperio.

Tablillas de Vindolanda


Lamentablemente, los sitios de excavación, como ya he indicado con anterioridad, nos dejan pocos elementos que puedan atestiguar la producción de cerveza, en la medida en que la mayoría de las etapas de su producción se confunden con otras actividades (sobre todo con cocinar) Sin embargo, en el norte de Italia (por tanto, en territorio galo) si que se han encontrado tinajas del siglo V a. C. cuyos análisis han revelado que debían contener cerveza. En la Península Ibérica encontramos también tinajas con sistema de escurrido que podrían haber sido utilizadas para contener cerveza.

Plinio como otros de su tiempo  pensaba que si las grandes civilizaciones (Egipto y Babilonia) habían caído, precisamente porque consumían bebidas exóticas y decadentes propias de los borrachos, mientras que sólo el vino hace al hombre civilizado. 

¿Y vosotros? Sois más de vino o de cerveza? Yo como buena romana soy más de vino  

ARTÍCULOS RELACIONADOS

EL VINO, ALIMENTO SAGRADO Y PRODUCTO SOCIAL

LOS ROMANOS Y EL ACEITE DE OLIVA. UNA HISTORIA DE AMOR


Fuentes:

La cerveza en las fuentes romanas

 https://www.academia.edu/272569/La_cerveza_en_las_fuentes_romanas_base_textual_y_fijaci%C3%B3n_de_su_importancia

Birley AR, Vida de guarnición en Vindolanda: una banda de hermanos , Stroud, 2002.

https://www.delgranoalacopa.com/la-cerveza-bajo-la-sombra-del-imperio-romano/

Imágenes

Museum of Bardo: mosaic found in a house near Wind Rose Square (IIIrd century AD)

Wikipedia 




viernes, 25 de marzo de 2022

LOS SIGNACULA

Una colaboración de Maribel Velasco para Historia y Roma Antigua.

Entre los muchos objetos encontrados en Herculano están los anillos-sello. Se trata de los signacula, anillos de bronce con un engaste liso o decorado con motivos ornamentales, que tenían soldada una placa rectangular con letras en relieve inscritas en espejo para que se pudieran leer de izquierda a derecha una vez impresas.




La leyenda era habitualmente el nombre abreviado del propietario o productor del objeto que se marcaba. Los sellos se usaban a menudo en el mundo romano para firmar, con o sin tinta, alimentos, pan, quesos, pero también objetos de cuero, tejidos, cuerdas, elementos diversos como ladrillos y contenedores de terracota, como las ánforas o los dolia, en los que se conservaban el vino o los cereales destinados al comercio.
Foto del Parque Arqueológico de Herculano.


Plinio recuerda cómo el sello se usaba para identificar el comerciante o fabricante de las mercancías, y que también era una forma de garantizar la integridad del producto, un recurso útil contra el robo o para reconocer el pan hecho en familia que se llevaba a hornear al horno del barrio. Finalmente, el marcado del producto con su propio sello era también el sistema con el que el fabricante garantizaba, en el momento de la venta, que se había adaptado a las normas de calidad y peso.



TE PUEDE INTERESAR


jueves, 17 de marzo de 2022

ROMA VICTA EST. VIDA Y VIAJES DE ALARICO, EL GODO, CONQUISTADOR DE ATENAS Y ROMA, EL BÁRBARO QUE ACAMPÓ SU EJERCITO FRENTE A LAS MURALLAS DE CONSTANTINOPLA, RÁVENA Y MILÁN.

Un texto de Federico Romero Díaz

La historia del Imperio Romano a finales del siglo IV y principios del V esta estrechamente ligada a la biografía de Alarico y esta, a su vez, la podemos resumir en la historia de sus viajes. Recorrió miles de kilómetros. Primero de Tracia a Macedonia, después llegó a las puertas de la imponente Constantinopla, la nueva Roma. Desde allí atraviesa la Tesalia griega atravesando el paso de las Termópilas, aquel famoso lugar en el que en el siglo V a.C el rey Leónidas dejó su vida luchando contra el invasor persa junto a otros 300 espartanos y unos miles de aliados de otras ciudades griegas. Finalmente llegará a la antigua y sabia Atenas atravesando Beocia. De allí llegará a la poderosa Corinto y al Peloponeso pasando por ciudades como Esparta o Argos. Se asentará en Epiro, desde donde marcha al Illyricum. Saqueó el norte de Italia, Liguria, Rávena y por fin, tras dos asedios fallidos, en el 410 entrará en Roma. Desde la Urbs desciende al sur, hasta Cosenza, donde en el 410 encontrará un final teñido de leyenda.



Son miles de kilómetros hechos junto a sus guerreros que, poco a poco, se irán convirtiendo en su pueblo. Le han nombrado rey y se desplazan en carromatos llenos con sus mujeres y niños, con sus rehenes y esclavos, sus provisiones y los tesoros que han ido saqueando en su viaje por un Imperio que a veces se muestra hospitalario y casi siempre hostil.


Las diferentes invasiones godas, la de Alarico incluida, al Imperio Romano.

Orígenes de Alarico

No se conoce con exactitud la fecha exacta del nacimiento de Alarico, se considera que debió nacer entre el 365 o el 370. Claudiano, el poeta romano contemporáneo del godo, nos cuenta que nació en la isla de Peuke, en la desembocadura del Danubio, en la actual Rumanía, fuera de lo que eran las fronteras del Imperio Romano. Algunos autores lo emparentan con Alavivo, el rey que llevó a los godos tervingos a la frontera romana del Danubio en el 376, huyendo del acoso de los hunos y Jordanes le hace descender de la poderosa familia de los Baltos. En cualquier caso sabemos que se casó con la hermana de Ataulfo y tuvo con ella una hija que a su vez, contraerá matrimonio con el rey visigodo Teodorico (418-451). La infancia y la adolescencia de Alarico debió ser similar a la de otros jóvenes godos entregados al entrenamiento en el uso de las armas y en la guerra. El joven debió ir adquiriendo una buena posición entre los nobles godos junto a sus seguidores, como foederati de Teodosio, en el territorio imperial de  Mesia desde al menos el 382. Aparece por primera vez en  la historia encabezando un contingente de godos y otros bárbaros que derrota en un enfrentamiento de carácter menor, posiblemente una escaramuza, a las tropas encabezadas por el propio emperador Teodosio en el río Hebro en el 382. Al año siguiente Alarico y sus seguidores son derrotados por el mismísimo Estilicón que, tras la derrota integra a este contingente de guerreros al servicio imperial. En ese desempeño continuará hasta el 394, tras la batalla del río Frígido.

Isla de Peuke.
Jordanes e Isidoro, que escribieron mas de un siglo después de la muerte de Alarico, nos informan de que "Alaricus creatus est rex" es decir que fue elegido rey por los suyos. Otros autores más cercanos en el tiempo como Olimpiodoro de Tebas lo llama filarchos o jefe de tribu, Zósimo hegemon, etc. Lo que si sabemos por Hidacio es que tras su muerte su sucesor Ataulfo, también fue nombrado rey. La elección de Alarico como rey en torno al 394 pudo deberse a varias causas como su rebelión contra el poder romano tras la masacre de sus seguidores en la batalla del Frígido en ese mismo año que costó la vida a unos 10.000 de sus seguidores, según Orosio, la muerte de otros líderes como Fravita o Eriulfo en enfrentamientos internos y a otros factores como a su capacidad de liderazgo tanto en la batalla como frente al poder romano.

¿Quiénes seguían al rex Alarico?

Teodosio tras el sacrificio hecho en batalla no recompensó, al menos como el godo esperaba, la sangre de sus seguidores, limitándose el Emperador a otorgarle el título de comes rei militari insuficiente para un general que aspiraba a comandar no solo a foederati, sino también a tropas regulares romanas. Esta disconformidad con el poder romano fue una constante en la vida de Alarico, en especial con el emperador Honorio o con sus consejeros y generales que se negaron a concederle las tierras, dinero y alimentos que reclamaba para su pueblo. Fue esa insatisfacción la que le llevó a emprender la guerra contra los romanos, a saquear sus tierras y asediar sus ciudades a lo largo de toda su vida. 

Godos, cruzando un rio  Evariste Vital Luminais
Los seguidores de Alarico, ese conglomerado que algunos calculan en 40.000 personas y que vamos a conocer como visigodos, eran un heterogéneo conjunto de godos de su gens que aumentó con la suma de las gentes que se les iban uniendo a lo largo de su  camino por las calzadas romanas. Sabemos que tras la muerte de Estilicón en el 408 y la masacre de las familias de sus foederati, el número de sus seguidores se incrementó considerablemente con la adicción de estos soldados godos tervingos, hunos, vándalos, celtas y muchos provinciales romanos(casi todos antiguos soldados del godo Radagasio, indignados por el asesinato de su general, y de sus mujeres e hijos). En el 409 durante el segundo asedio a Roma se le unieron casi todos los esclavos bárbaros de la ciudad. A su muerte, tras 25 años de lucha por todo el Imperio el grupo que seguía a Alarico, los visigodos eran muy distintos y de origen muy variado al núcleo inicial de godos con los que el joven había iniciado su aventura en el Imperio Romano.

Como ya hemos mencionado en el 394 lo encontramos en la batalla del Frígido que enfrentó al ejército del emperador Teodosio contra las tropas del usurpador Eugenio. Tras la decepción por la falta de una recompensa adecuada a su sacrificio, Alarico se rebela contra el poder romano y marcha hacia Oriente. Ya en Grecia acampa frente a las murallas de Constantinopla. Frente a la capital romana de Oriente, en su campamento, se entrevista con el poderoso Rufino el secretario de Arcadio y parece que llega a algún tipo de acuerdo con él.

Primer día de la batalla del río frígido. Alarico atacan frontalmente a las de Argobastro y pierde un gran número de seguidores.


En Grecia, desde Tesalia se dirige hacia Atenas, atravesando las Termópilas donde parece que las tropas romanas, tal vez por orden de Rufino, le dejan el paso libre a la fértil Beocia que devastaron a placer, siendo los daños causados en esa ocasión todavía visibles muchos años después Solo la fortificada Tebas pudo escapar a la destrucción. Desde allí, ya en el 396 se dirigió al puerto de Atenas, El Pireo. Su intención era cortar el abastecimiento de la ciudad y rendirla por hambre, algo que repetirá en su asedio de Roma. Atenas ya no era la ciudad esplendorosa que había sido siglos atrás pero conservaba su prestigio como centro intelectual del paganismo tradicional. Atraía aún a escritores, pensadores y juristas de todo el Imperio que acudían allí para formarse en sus escuelas.

Aunque hay división entre los historiadores, parece que todos los indicios apuntan a que Alarico pactó con los dirigentes de Atenas una fuerte compensación económica por no saquear y destruir la ciudad, siendo tratado con respeto y diplomacia por la élite ateniense. Desde Atenas se dirigirá a Eleusis que albergaba el santuario de la diosa Demeter, después a Megara y por último pasará al Peloponeso donde Corinto, Argos y Esparta serán tomadas por la fuerza. Tras el saqueo del Peloponeso se dirige a una zona montañosa del norte de la Arcadia, Pholoe, donde es acorralado por una fuerza expedicionaria al mando del mismísimo Estilicón que, obedeciendo órdenes o por la urgencia de acabar con la rebelión de Gildón en África, abandona el cerco al que tenía sometido a Alarico que pacta con Constantinopla su asentamiento en Epiro, donde permanecerá desde el 397 casi cuatro años. 
 Viaje de Alarico por Grecia            

Allí por fin consigue la satisfacción a sus demandas, siendo nombrado Magister militum per Illyricum o jefe de todos los ejércitos romanos en Iliria con derecho a una paga, a recaudar tasas, controlar las fábricas romanas de armamento para equipar sus tropas y tierras para el asentamiento de sus seguidores.

Alarico invade Italia

Parecía que Alarico tras muchos años de viaje y saqueo, de enfrentamiento con el poder romano había conseguido de este lo que buscaba: el reconocimiento de un puesto en el escalafón del ejército que le facilitaba el acceso a los recursos que necesitaba para mantener a sus seguidores. Sin embargo, en el 401, tras casi cuatro años dedicado a recomponer y equipar sus fuerzas en el Épiro, reclama a Honorio, el Emperador de Occidente una fuerte suma y tierras en el Nórico, Dalmacia y Venecia para asentarse.



¿Qué pasó para que se produjera ese cambo de actitud? Posiblemente dio este paso obligado por Constantinopla donde el poderoso prefecto del pretorio Aureliano lideraba una facción antigermánica que no veía con buenos ojos que un "bárbaro" como Alarico ostentara un cargo de tanta importancia.

Sus peticiones son rechazadas por la Corte de Milán, por lo que invade el norte de Italia saqueando Aquilea, la zona de la Venetia y otras ciudades del Norte de Italia de camino a su verdadero objetivo, Mediolanum (Milán) la sede del emperador Honorio. Alarico se entretuvo en Mediolanum en largas negociaciones en las que se determinó el asentamiento de los visigodos de Alarico en la Galia e Hispania. Hacia allí se dirigían cuando fueron sorprendidos por las fuerzas de Estilicón que les derrotan en Pollentía (actual Pollenzo a 60 km de Asti) en el 402. Alarico sufrió una severa derrota, perdió gran parte de su tesoro, producto de años de rapiña. Incluso parte de su familia fue capturada en esa batalla. A los pocos meses fue derrotado de nuevo cerca de Verona, pero Estilicón le dejó escapar de nuevo, pactando con él su regreso a Epiro. Allí recuperando su puesto de magister militum per Illyricum, aunque esta vez el título fue concedido por Honorio desde Occidente, no por Arcadio desde Constantinopla.

En el 405 se produce la famosa invasión de Italia por el contingente encabezado por otro godo, Radagasio. Se reforzaron las murallas de las ciudades, las de Roma incluidas. Estilicón rodeó a las tropas de Radagasio que se encontraban frente a las murallas de Florencia. El ejército compuesto por godos, hunos y otros pueblos se vio aislado por muros y terraplenes y falto de provisiones. Finalmente se rindió tras ser derrotado en la batalla de Fiesiloe en Agosto del 406. Radagasio fue ejecutado y sus seguidores convertidos a la esclavitud o en nuevos foederati al servicio de Occidente.
Radagasio es apresado tras la batalla de Fiesiloe(406). Salón de los Quinientos, en el Palazzo Vecchio, 1563-1565.
A Estilicón  se le multiplicaban los frentes: a la invasión de Italia por Radagasio se sumaba la irrupción en la Galia de vándalos, suevos, alanos y otros pueblos la noche de fin de año del 406; en Occidente hay un nuevo usurpador que se hace llamar Constantino III y además Alarico reclama de nuevo el pago por sus servicios durante los dos años que ha estado en el Epiro sirviendo a Honorio.

PRIMER CERCO DE ROMA (408)

En el 408 Estilicón convence a Honorio para que pague a Alarico lo que pide. La idea es que a cambio,  Alarico y sus guerreros acudan a luchar contra el usurpador Constantino III. 
Estilicón acudiría a Constantinopla, donde había muerto Arcadio, para proteger al nuevo emperador Teodosio II, aún un niño. Sin embargo, debido a las maquinaciones del magister officiorum de Honorio, Olympius se produce una gran masacre de todos los funcionarios partidarios de Estilicón que es detenido y ejecutado mediante engaños. Los siguientes en morir serán las familias de los foederati de Estilicón residentes en el las ciudades del norte de Italia que son asesinados por miles. Los antiguos soldados de Radagasio, que ahora lo eran de Estilicón, indignados por la muerte de su general y de sus esposas e hijos, se pasarán en bloque al servicio de Alarico que verá aumentado su ejército con estos experimentados soldados. Honorio, influido por Olympius, rechaza el pacto anterior alcanzado con Alarico que desde el Nórico, penetra de nuevo por Aquilea en Italia y avanza con su pueblo devastando las ciudades y campos que encuentra en su camino con un nuevo objetivo: Roma la capital del Imperio en Occidente y donde se atesoraba gran parte de su riqueza. Asentó su campamento antes las puertas de la ciudad y bloqueó el aprovisionamiento de trigo de los romanos desde el puerto de Ostia. Para reforzar aún más sus fuerzas, pidió ayuda a su cuñado Ataulfo que acudió con un considerable ejército de godos y hunos.

Vista aérea de Roma a principios del siglo V.

Pronto se dejo sentir el hambre entre el casi medio millón de habitantes de Roma. Las raciones fueron reducidas. La miseria  y las epidemias se hicieron dueñas de sus calles. El Senado envió a dos representantes, el hispano Basilio y el jefe de los secretarios llamado Juan. Los sitiadores  demandaron 5.000 libras de oro, 30.000 libras de plata, 4.000 vestidos de seda, 3.000 pieles teñidas de rojo escarlata y 3.000 libras de pimienta. Aunque nos parezca una enormidad debemos tener en cuenta que un senador romano tenía un beneficio anual de unas 1.000 o 2.000 libras de oro al año, por lo que podían permitirse, entre todos, satisfacer las exigencias del rey de los visigodos. La difícil labor de determinar cuanto tenía que pagar cada ciudadano se le encomendó a Pallatius el comes sacrarum largitionum, encargado de las finanzas. Ante las reticencias de muchos senadores a declarar su autentica riqueza, se acabó recurriendo a despojar de todos los adornos de oro, plata y joyas a las estatuas de la ciudad para fundirlas. Entre ellas se fundió la joya que representaba la virtus, es decir el valor, lo que para el historiador pagano Zósimo supuso una catástrofe completa que alejó a la ciudad de sus dioses ancestrales.

Reunido el montante total exigido por Alarico, este permitió a los romanos abastecerse y se retiró a Etruria, más hacia el norte junto a miles de esclavos romanos que huyeron de la ciudad para integrarse en el pueblo del rey godo que había sometido a Roma.

SEGUNDO CERCO DE ROMA 409

A pesar de haberse retirado de Roma, el contingente del godo seguía en Italia y las conversaciones con Rávena sobre la entrega mutua de rehenes y los acuerdos de paz continuaban sin obtener ningún fruto. Honorio, sordo al consejo del Senado, que ya poco contaba, estaba totalmente dominado por la corriente antigermánica de su corte se obstinaba en no conceder ningún cargo militar romano a Alarico, a pesar de las promesas de este de ayudarle contra Constantino III y los invasores de la Galia e Hispania. Cansado de las continuas negativas de Honorio, Alarico pone de nuevo cerco a la ciudad y derrota al contingente de 6.000 soldados que se envía desde Rávena a socorrer a Roma.

Tras el fracaso de una nueva embajada compuesta ahora por un grupo de obispos que presentan las nuevas peticiones del godo, razonablemente rebajadas, Alarico bloquea de nuevo Portus(Ostia) y corta la entrada de alimentos en la ciudad.

El Senado se ve obligado a acceder a la nueva exigencia de Alarico: nombrar como nuevo emperador a Priscus Attalus, un influyente senador que en ese momento desempeñaba en Roma el cargo de Praefectus Urbis.
Moneda de oro de Prisco Atalo

El nuevo emperador, como no podía ser de otra manera, nombra a Alarico magister militum utriusque militae y a Ataulfo comes domesticorum, los dos puestos militares más importantes en el ejército romano. Roma está hambrienta de nuevo y se siente abandonada por Honorio y no opone resistencia al nuevo "régimen". Atalo y Alarico se dirigen a Rávena al frente de un ejército a presionar a Honorio que parece ahora más inclinado a compartir el poder. Alarico trata de enviar otro  ejército a África, donde Heracliano, fiel a Honorio, bloquea el envío de trigo a Roma, pero Atalo se niega a enviar bárbaros a una zona del Imperio que no ha conocido hasta el momento invasión alguna e impone unas duras condiciones a Honorio que se salva en el último momento gracias al envío desde Oriente de un ejército de más de 40.000 soldados que le hacen replantearse la huida a Constantinopla que tenía planeada. El bloqueo de los envíos de grano de África hacen que Roma caiga de nuevo en el hambre y la miseria más profunda. Alarico defraudado con Atalo que sigue negándose a enviar tropas bárbaras a África acaba llegando a un acuerdo con el reforzado Honorio. Desposee a Atalo de sus prerrogativas imperiales y marcha al norte de Italia.

TERCER SITIO DE ROMA Y SU SAQUEO. 410

No se sabe exactamente el motivo de la ruptura del acuerdo entre Alarico y Honorio. Ambos parecían ultimar un acuerdo que llevaría a los visigodos a asentarse en la Galia e Hispania, donde combatirían juntos al usurpador Constantino III. Sin embargo en medio de estas negociaciones el campamento de Alarico es atacado por un contingente de unos 300 godos al servicio de Honorio y al mando de Saro, antiguo rival de Alarico y Ataulfo.


Alarico, cansado ya de tantos fracasos y traiciones, en las negociaciones con Honorio se retira a Piceno y desde allí decide marchar nuevamente contra Roma. No podía tomarla al asalto, la ciudad gozaba de poderosas murallas y estaba bien defendida, así que decidió sitiarla de nuevo esperando que el hambre convenciera a los romanos de su derrota. No tenemos fuentes contemporáneas a este tercer asedio y posterior saqueo de la ciudad. Tenemos que fiarnos de la arqueología y del testimonio de Procopio. Tampoco sabemos exactamente como entra Alarico en la ciudad. Al parecer las puertas fueron abiertas desde dentro. Procopio nos ofrece dos posibilidades, una es que la abrieran algunos de los 300 jóvenes que el autor cuenta que envió a la ciudad para que se infiltraran al servicio de familias nobles, la otra es que la rica dama romana Anicia Faltonia Proba, profundamente cristiana y movida por la caridad  abrió las puertas ella misma para poner fin al sufrimiento de los habitantes de Roma.

Por las fuentes da la sensación de que se llegó a algún tipo de acuerdo con el rey de los visigodos. Si bien es cierto que hubo abusos y la ciudad fue despojada de gran parte de sus riquezas durante los tres días que van del 24 al 27 de agosto del 410, también lo es que se evitaron destrucciones generalizadas en la ciudad y masacres innecesarias, respetándose el derecho de asilo en las iglesias de la ciudad. Las fuentes más cercanas al acontecimiento como Sozomeno o Philostorgio hacen hincapié en que algunos edificios se vieron afectados, que las riquezas de la ciudad fueron saqueadas aunque Roma no tardó en recuperarse. En el 414 en un informe al emperador Honorio el prefecto de la ciudad Cacina Decius Aguralis Albinus solicita un aumento del canon frumentario, al parecer la población había aumentado. Si en el 410 los ciudadanos con derecho a la annona eran 106.000, en el 14, solo cuatro años después, habían aumentado a 120.000. En cuanto a los destrozos materiales no parecen tampoco excesivos. El objetivo de Alarico era hacerse con la riqueza de la ciudad, no destruirla ni masacrar a sus habitantes. Se aprecian daños que podrían corresponderse con esa fecha en los Horti Sallustiani que estaban al lado de la Porta Salaria, el lugar por el que pudieron entrar los godos. Se aprecian daños también en la domus Pinciana y la domus Sallustiana( donde estaban las residencias de Vespasiano, Nerva y Aureliano). En el Celio algunas casas como la de los Valerios  fueron destruidas . También la de Marcella (en el Aventino) donde se encontró un tesorillo de 1.800 sólidos de oro o la de Anicia Proba y una iglesia llamada Basilica Iulii. Otros lugares que también pudieron verse afectados fueron las Termas de Constantino, el Templum Pacis en el Foro de Vespasiano, un lugar lleno de obras de arte como el gran candelabro de siete brazos y otros objetos como la mesa de Salomón que Tito saqueó en el Templo de Jerusalén.

En conclusión parece que la arqueología respalda el testimonio de las fuentes escritas que nos hablan de destrucciones parciales y saqueos durante los tres días que duró la presencia de los visigodos en la ciudad. Acuciado, muy posiblemente por la falta de suministros, marchó hacia el sur saqueando a su paso por la Campania los recursos que encontraba. La negociación con Honorio era después del saqueo de Roma imposible, había que buscarse otro lugar para vivir y el mejor para hacerlo parecía la rica y próspera África romana.

A la caída de Roma se le dio, por muchos autores, un significado simbólico. San Jerónimo ve en ello el fin del poder de Roma, más aún, el fin del mundo " Que puede estar a salvo si Roma perece?

"Quid salvum est si Roma perit" .

MUERTE DE ALARICO

Tras el saqueo de Roma Alarico y su pueblo se dirigen al sur de Italia, su intención es pasar a Sicilia y desde allí alcanzar África, el granero del Imperio. En su camino Nola y otras ciudades son saqueadas y desde Regium(actual Regio) tratan de pasar en una flota a Sicilia, sin embargo una tormenta hunde parte de la flota y dispersa al resto. Su pueblo compuesto ahora por una amalgama de godos, esclavos, vándalos, romanos, hunos, y gentes de otros pueblos que se habían cohesionado bajo su liderazgo no sabe ahora cual será su futuro. Junto a él viajan Ataulfo, Gala Placidia, la hermana de Honorio que había sido apresada en Roma, el depuesto emperador Atalo, obispos como el arriano Sigesarus. Todos ellos junto a sus carromatos llenos de los tesoros, saqueados a lo largo de años de viaje, se desplazan ahora hacia el norte. Alarico, ante el naufragio de sus naves, desiste de sus intenciones de establecerse en África y se dirige a Consenza, donde con tan solo 40 o 45 años encontrará inesperadamente la muerte. Y digo inesperadamente porque lo normal es que un rey guerrero como lo fue Alarico muriera en una conspiración o en el campo de batalla, sin embargo fallecerá, por lo que parece, de muerte natural. 
Representación del entierro de Alarico en el río Busento.

Nos cuenta Jordanes, que escribió mas de ciento cincuenta años después que al ser un rey sin reino, sin capital en el que enterrarlo Ataulfo y sus oficiales decidieron enterrarlo allí mismo, pero en un lugar secreto donde nadie pudiera profanar su tumba ni ofender su descanso. Se desvió el río Busento y se cavó una gran tumba en su lecho. Una vez depositado Alarico con los objetos que se consideraron necesarios a su dignidad real, se hizo pasar de nuevo el río por su cauce natural y se mató a los prisioneros que habían intervenido en la realización del enterramiento. El relato de Jordanes ha dado lugar a toda clase de composiciones poéticas y románticas tanto literarias como musicales y han sido numerosos los que proponen excavar el el lecho del río, aunque el Busento continua guardando celosamente el secreto y los tesoros del primero de los reyes  visigodos, Alarico.

ARTICULOS RELACIONADOS








FUENTES PRIMARIAS. 

Zósimo.-- Nueva Historia.-- Madrid: Gredos, 2016
Jordanes.-- Orígenes y gestas de los godos.-- Madrid: Cátedra 2001
Isidoro de Sevilla.-- Historia de los godos, vándalos y suevos.
Orosio, P .-- Historiae adversus paganos.
Claudiano, C.-- Poemas.-- Madrid: Gredos, 1993

BIBLIOGRAFÍA

Heather, P.-- La caída del imperio romano.-- Barcelona: Crítica, 1990
Arce, J.-- Alarico. La integración frustrada.--Madrid: Marcial Pons Historia, 2018
Soto Chica, J.-- Visigodos. Hijos de un dios furioso.-- Madrid. Despertaferro-Ediciones, 2020
Ward-Perkins, w.-- La caída de Roma y el fin de la civilización.-- Barcelona: Espasa, 2007
Goldsworthy, A.-- La caída del Imperio romano.-- Madrid: Esfera de los Libros, 2009




Uso cookies para darte un mejor servicio.
Mi sitio web utiliza cookies para mejorar tu experiencia. Acepto Leer más