Búsqueda de artículos

miércoles, 11 de junio de 2025

¿DE REHÉN A SALVADOR? CRONOLOGÍA DEL ASCENSO Y CAIDA DE FLAVIO AECIO, EL ULTIMO ROMANO.

Introducción

Flavio Aecio (c. 391 o 395 - 454 d.C.) fue una figura crucial en la defensa del Imperio Romano de Occidente durante el siglo V, un período marcado por invasiones bárbaras y una profunda inestabilidad política. Desde sus primeros años como rehén entre godos y hunos, Aecio adquirió un conocimiento invaluable de las tácticas y culturas de estos pueblos, lo que más tarde le permitió forjar alianzas y enfrentarse a ellos eficazmente, siendo esa, una de las claves de su éxito político. Su carrera lo llevó a ascender hasta convertirse en el generalísimo de Occidente, el poder detrás del trono, defendiendo el Imperio de amenazas internas y externas. Aquí vamos a explorar su trayectoria, sus logros militares y el impacto de su liderazgo en la frágil situación de Roma, ofreciendo una detallada cronología( totalmente discutible en algunos años) de su vida. Aunque antes vamos a hablar de sus orígenes.

Aecio en la batalla de los Campos Cataláunicos, Agnus MC Bridge


Familia y orígenes de Aecio

Muchos historiadores sitúan el origen de Aecio en Durostorum (Silistra, Bulgaria) a orillas del Danubio, en Moesia Secunda hacia el 391, (Jordanes, Gética 176) ya que en el 405 se le describe como “un joven adolescente”. Es más probable que su fecha real de nacimiento sea el 395 y que este ocurriera en Italia. Su padre se llamaba Gaudencio y era miembro de una de las principales familias de la región. Poco se sabe de él. Probablemente fue un militar de alto rango en el ejército oriental, fiel a la familia de Teodosio a quien sirvió en la batalla del Frígido en el 394 y que luchó junto a Estilicón y Flavio Constancio en los años posteriores.



Gaudencio, tras la muerte* c. 391:  de Teodosio, se trasladó al Oeste a las órdenes de Estilicón para servir al nuevo augusto de Occidente, Honorio. Gracias a su elevada posición, pudo contraer matrimonio con una mujer rica de la nobleza romana poseedora de grandes fincas en Italia. Con ella engendró a Flavio Aecio. Por desgracia, eso es lo único que sabemos sobre los orígenes de Aecio.


Tras su servicio en Oriente, Gaudencio probablemente comenzó en el ejército occidental como protector domesticus o guardia personal del emperador, aunque poco después del aplastamiento de la rebelión africana de Gildo (397-398), se le otorgó el puesto de comes Africae. Realizó su labor de manera excelente y volvió a convertir a África en el sostén económico de Occidente. Tras el asesinato de Estilicón, la carrera de Gaudencio no se resintió. Se benefició del favor de su antiguo compañero de armas Flavio Constancio. De hecho se mantuvo como magister equitum per Gallias entre el 404 al 425. En ese cargo permaneció hasta su asesinato en un motín que se produjo en Arelate en el contexto de la usurpación de Juan, del que Gaudencio y su hijo Aecio eran partidarios.

CRONOLOGÍA DE AETIUS.

 c. 390s - 400s: Durante su infancia, Aecio se formó en la corte imperial dentro de los


una unidad militar de élite que servía como guardia personal del emperador y también desempeñaba funciones administrativas.


 405: Siendo aún joven, su linaje y la posición de su padre como magister equitum per Gallias facilitaron que Aecio fuera enviado como rehén a los godos liderados por Alarico I. Este intercambio de rehenes era una práctica común para garantizar el cumplimiento de alianzas o tratados entre Roma y los pueblos bárbaros.

 * 405-408: Aecio permaneció como rehén entre los godos durante aproximadamente tres años, familiarizándose con sus costumbres y organización.

 * c. 408-411: Tras su estancia con los godos, Aecio regresó brevemente al Imperio Romano.


 * c. 411-414: Posteriormente, Aecio fue enviado como rehén a los hunos, durante la parte final del reinado de Uldino y buena parte del de su sucesor, Charatón. Esta experiencia resultó crucial para que Aecio conociera las tácticas bélicas y las costumbres de los hunos, conocimientos que le serían de gran utilidad en el futuro.

 Antes de 423: Sirvió como tribunus praetorianus partis militaris, un cargo militar de cierto rango.

423: Tras la muerte del emperador Honorio, se desató una crisis sucesoria. El patricio Flavio Castino promovió la elección de Juan como nuevo emperador de Occidente. Sin embargo, el emperador de Oriente, Teodosio II, no reconoció a Juan y apoyó a su primo Valentiniano III. Aecio, que en ese momento ostentaba el cargo de curopalate (cura palatii), formaba parte de los defensores de Juan en Rávena.

 424: Juan envió a Aecio a buscar ayuda de los hunos. Aecio logró regresar con un contingente de hunos, pero para entonces Juan ya había sido derrotado y ejecutado y Valentiniano III había sido proclamado emperador de Occidente con el apoyo de Gala Placidia, la madre del joven emperador.

425: Gala Placidia pactó con Aecio el licenciamiento de sus tropas hunas a cambio de su nombramiento como comes rei militaris. Posteriormente, fue nombrado magister equitum per Gallias, el mismo puesto que había ocupado su difunto padre.

 * 425 y 426: derrotó a los visigodos y los ahuyentó de Arelate, a la que habían puesto sitio;

En el 427 derrotó a los francos en el nordeste de las Galias y recuperó varias ciudades que habían caído en sus manos en las Bélgicas y en la Germania Inferior; en el 430 y en el 431 derrotó en Retia a los alamanes jutungos, para luego exterminar a una banda de saqueadores visigodos cerca de Arelate y terminar acudiendo al Nórico en donde aplastó a los suevos e impuso el orden en la provincia; 

En el 432 derrotó de nuevo a los francos y luego acudió a toda prisa a Italia para enfrentarse con Bonifacio que, logró derrotarlo pero a costa de quedar tan gravemente herido que falleció al poco; a finales de ese mismo año 432 o a inicios del siguiente, con apoyo de los hunos, derrotó a Sebastián, hermano y sucesor de Bonifacio. 



 433: Tras la muerte de Bonifacio, Aecio regresó a Italia con el apoyo de los hunos. Expulsó a Sebastiano, el yerno de Bonifacio que lo había sucedido como magister militum, y forzó a Gala Placidia a reconocer su posición como magister militum, convirtiéndose en la figura más poderosa del Imperio de Occidente.


 433-450: Este período marcó el apogeo de Aecio, durante el cual dirigió la defensa del Imperio contra diversas amenazas bárbaras. Actuó como "protector" de Gala Placidia y del joven emperador Valentiniano III.


 435: Los burgundios del rey Gundacar fueron derrotados y obligados a firmar la paz por Aecio y Avito. Aecio recibió el título de magnificus vir parens patriusque noster.

 436: Aecio envió hunos como foederati para atacar y destruir a los burgundios, en un evento que supuestamente causó la muerte de unos 20.000 burgundios y que pudo haber inspirado la épica alemana del Cantar de los Nibelungos. También se cree que estuvo en Armórica con Litorio para sofocar una rebelión de los bagaudas liderados por Tibatto.


437: Aecio fue cónsul por segunda vez. Asistió a la boda del emperador Valentiniano III con Licinia Eudoxia en Constantinopla. Su general Litorio rompió el asedio de Narbona, favoreciendo a los romanos en la guerra contra los visigodos.


 438: Aecio derrotó a los visigodos en la Batalla del Monte Colubrario. Fue honrado con una estatua erigida en Roma por orden del emperador, y el poeta Merobaudes le dedicó un panegírico.

439: Los visigodos derrotaron y mataron a Litorio y a sus tropas hunas foederati. Aecio regresó a la Galia y logró estabilizar la situación, derrotando a los visigodos y firmando un tratado con ellos.

 440: Aecio permitió el asentamiento de los alanos alrededor de Valence, en la Galia.

 442: Asentó a otro grupo de alanos a lo largo del Loira, incluyendo la ciudad de Aurelianum (actual Orleans), para contener los disturbios de la bagauda en Armórica.

443: Los burgundios restantes fueron asentados en Sapaudia (al sur del lago Lemán). Merobaudes derrotó a los bagaudas de la Tarraconense.

445: Mayoriano, otro de los grandes generales de Auecio que posteriormente llegó a emperador, derrotó a los francos en el asedio de Turonum (Tours).

447 o 448: Los bagaudas de Armórica se sublevaron nuevamente, siendo sofocados por los alanos de Goar. El líder de la revuelta, Eudoxio, huyó a la corte de Atila.

Oficial romano inspeccionando las bajas tras una batalla durante el Bajo Imperio. Autor A. McBride

449: Murió Clodio, rey de los francos salios. Aecio apoyó la pretensión al trono de su hijo menor, Meroveo, adoptándolo como hijo propio y enviándolo desde Roma a la corte franca con regalos. Los bagaudas en Hispania se rebelaron y saquearon varias ciudades.

 451: Atila, rey de los hunos, invadió la Galia. Aecio, con la ayuda del senador galorromano Avito, logró formar una coalición de visigodos (liderados por Teodorico I), alanos, francos salios, sajones, sármatas, burgundios y tropas romanas. Se enfrentaron a los hunos y sus aliados en la Batalla de los Campos Cataláunicos (cerca de Châlons-en-Champagne). Aunque la batalla fue tácticamente indecisa, estratégicamente detuvo el avance de Atila en la Galia. Teodorico I murió en la batalla. Aecio convenció a su hijo Turismundo de regresar a Tolosa para asegurar su sucesión, posiblemente para evitar un aumento excesivo del poder visigodo.

 452: Atila invadió Italia, saqueando numerosas ciudades, incluyendo Aquilea. El emperador Valentiniano III huyó de Rávena a Roma. Aecio, con fuerzas insuficientes para enfrentarse directamente a Atila, hostigó al ejército huno, al que bloqueó los pasos hacia Italia central. Atila acabó retirándose probablemente debido a la intervención del papa León I, la escasez de suministros, las enfermedades en su ejército y la amenaza de las fuerzas romanas lideradas por Marciano en Panonia.


Septiembre de 454 (21 o 22): En Rávena, durante una reunión administrativa, el emperador Valentiniano III, influenciado por el temor a la creciente influencia de Aecio y posiblemente instigado por el senador Petronio Máximo y su chambelán Heraclio, asesinó personalmente a Aecio, acusándolo de traición y de aspirar al trono. Este acto tuvo graves consecuencias para el Imperio, que perdió a su líder militar más capaz.

Conclusión

El asesinato de Aecio en el 454 d.C. por el emperador Valentiniano III marcó un punto de inflexión desastroso para el Imperio Romano de Occidente. Con la pérdida de su general más competente, el Imperio quedó vulnerable a las crecientes presiones bárbaras sin un liderazgo militar comparable. La carrera de Aecio, caracterizada por su habilidad estratégica, diplomacia y campañas militares exitosas, fue fundamental para prolongar la existencia del Imperio en un momento de crisis existencial. Sin embargo, su destino subraya la inestabilidad política interna que finalmente contribuyó a la caída de Roma. Su legado, aunque complejo, lo posiciona como  el "último romano" en la defensa de un imperio en declive o al menos como uno de los más importantes ya que hubo otros como Bonifacio,  Mayoriano o Belisario.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Uso cookies para darte un mejor servicio.
Mi sitio web utiliza cookies para mejorar tu experiencia. Acepto Leer más