Búsqueda de artículos

martes, 17 de diciembre de 2019

VIDA ARTIFICIAL, BIOTECNOLOGÍA Y ROBÓTICA EN LA ANTIGÜEDAD. EL SUEÑO QUE LOS CIENTÍFICOS DE LA ANTIGÜEDAD HICIERON REALIDAD.


Los relatos mitológicos están plagados de referencias a la creación por parte de los dioses de autómatas, seres "creados" pero no nacidos, para diferentes fines. Eran asombrosos artefactos que maravillaban las mentes de las personas. Son el testimonio que nos demuestra que la existencia del impulso humano crear vida artificial, de jugar a ser dioses, desde tiempos muy remotos. Las historias y representaciones de Talos, el gigante de bronce que protegía Creta de los invasores lanzando rocas contra los barcos o quemando a sus enemigos al abrazarlos, la inquietante Medea que poseía grandes conocimientos de biotecnología que eran incluso capaces de rejuvenecer a un anciano; las creaciones del dios Hefesto que fabricó a Pandora por orden de Zeus para castigar a los seres humanos por aceptar el fuego del titan Prometeo , las de Dédalo el artífice del laberinto del Minotauro, etc son solo una pequeña parte de las muchas historias que Adrienne Mayor nos cuenta en Dioses y Robots, de Ediciones Despertaferro el ensayo en el que se basa este artículo.

Répicla de camarera  autómata diseñada por Filón de Bizancio. Museo de Atenas.

Sus nueve capítulos son un apasionante viaje por la Antigüedad, no solo grecorromana, también nos da muchos datos que yo hasta ahora desconocía de los avances en estos campos en China, la India, Persia, etc. Adrienne Mayor nos lleva de viaje por este largo periodo de nuestra historia para mostrarnos los detalles más asombrosos que nos podamos imaginar. Por ejemplo nos lleva a la Cerdeña de la cultura núrágica (900-700 a.C) y nos muestra los rostros de las antiguas estatuas que guardaban sus costas, que por cierto tienen un inquietante parecido con el robot de la serie Stars Words C3PO ¿Coincidencia o realidad?.

La obra, con un aparato gráfico muy potente, se lee muy fácilmente gracias a la habilidad narrativa de la autora y a lo interesante del tema tratado. Nos vamos a centrar en su último capítulo, el noveno" Entre el mito y la historia: autómatas reales y artefactos realistas en el mundo antiguo", ya que me ha parecido de enorme valor, al dar datos más que concretos sobre el tema.

Antiguo gigante de piedra. Cerdeña. Cultura nurágica(900-700 a.C)


C3PO. Stars Wars

Por ejemplo, nos cuenta que en la Antigüedad un número considerable de tiranos utilizaron artilugios que imitaban la naturaleza para humillar, torturar e incluso asesinar a sus súbditos y enemigos. Estrabón describe la antigua costumbre que había en la isla griega de Léucade conocida como "el salto del criminal", que consistía en lanzar a un delincuente desde lo alto de un acantilado equipado con un par de alas artificiales, que además llevaban atados toda clase de pajarillos vivos para incrementar el espectáculo. Se pretendía así revivir el mito de Icaro. Nerón era muy aficionado a este tipo de espectáculos, en una ocasión nos cuenta Suetonio que para la obra titulada El Minotauro, la persona obligada a interpretar el papel de Pasífae era forzada a agacharse " escondida dentro de una novilla de madera" para que un actor disfrazado de toro la montase.Trató de recrear el mito de Icaro y obligó a un hombre a lanzarse desde un andamio muy alto, Suetonio nos cuenta que el hombre cay cerca del palco de Nerón y mancho con su sangre al emperador. En China en el siglo VI también hay constancia de un emperador que disfrutaba ejecutando a los condenados obligándolos a volar en una especie de cometas que también eran dirigidas desde el suelo.

En Acragas, regida por el tirano Falaris en el siglo VI a.C es donde se narra que un artesano llamado Perilao creó una realista estatua de un toro en bronce. Tenia una puerta por la que se introducía al condenado que era literalmente asado vivo en su interior. El artilugio tenía conductos internos que amplificaban los gritos del condenado y que expulsaban humo del interior por el morro de la estatua. Al parecer fue el propio artesano el primero en estrenar su invento. Su existencia esta probada en varias referencias en fuentes antiguas como Plutarco o Diodoro de Sicilia y sirvió de inspiración para otras diabólicas variantes.SE sabe que Almircar Barca en el 245 se hizo con él y lo envió como botín de guerra a Cartago. Tras la Tercera Guerra Púnica Escipión Emiliano decidió que el toro volviera a su ciudad , Acragas. En el siglo I a.C aún nos consta que el toro seguía en su ciudad



Toro de Phalaris.

En el 207 a. C en Esparta, un dictador llamado Nabis, casado con la cruel Apega mandó construir una réplica mecánica de su esposa. Este autómata era capaz de abrazar a sus victimas matándolas poco a poco al aumentar la presión pues sus brazos y pechos estaban tachonados de agudos pinchos que herían al condenado ( Polibio 13.6-8, 16.13, 18.17) nos cuenta que así "aquel tirano mató a muchos que se habían negado a pagarle tributo".

Para amplificar artificialmente la voz humana Alejandro Magno empleó un enorme cuerno o megáfono de bronce montado en un gran trípode para enviar señales a su ejército en cualquier dirección a varios kilómetros de distancia. El instrumento fue llamado Estentor, como el heraldo de la Guerra de Troya ( Homero, Iliada, 5.783). De la estatua de Atenea, realizada por el escultor Demetrio, se decía que salían extraños sonidos, como de las serpientes del cabello de la fiera de Gorgona. También se cree que uno de los colosos de Memmón en Egipto, que son dos estatuas de piedra de más de 18 metros de altura construidas en torno a 1350 a.C, emitía un maravilloso tono o voz al amanecer. En el siglo I d.C. el centurión Lucio Tanicio inscribió sobre las propias piedras de las estatuas las fechas y las horas en las que oyó esa canción en sus trece visitas al monumento.Parece ser que tras la restauración a la que fueron sometidas, ya en tiempos de Septimio Severo, se dejó de oír la hermosa canción.



Colosos de Memmón, Egipto

La famosa "batería de Bagdad"es un artefacto, posiblemente de origen parto. Es considerada por algunos historiadores como una temprana prueba de los experimentos de los persas y la electricidad. Por desgracia el artefacto desapareció en el saqueo del Museo de Iraq en el 2003, aunque contamos con mucha información e imágenes que nos permiten saber que constaba de pequeñas vasijas de 13 centímetros de terracota que contenían cilindros hechos de hierro cubierto con láminas de cobre enrolladas, selladas por arriba y por abajo con asfalto. Parecen primitivas celdas galvánicas, capaces de producir corriente de 0.5 voltios. Si se conectaran todas las celdas, la corriente podría suponer una descarga suave, del estilo de la electricidad estática.Su propósito nos es desconocido.



Son también numerosos los testimonios de la existencia de aves artificiales. Desde el siglo III a.C. hasta el I d.C, una suave melodía sonaba a través de los picos de unas figuras de aves pintadas con gran realismo, que diseñaron Filón y Herón, afamados inventores de Alejandría. Ya con anterioridad, un científico y filosofo llamado Arquitas (420-350 a.C. apox.), compañero de Platón, pero que vivió en Tarento construyó el autómata de un pájaro que era capaz de volar. Aristóteles, Horacio, Aulo Gelio hacen referencia a su invención, que al parecer, era una paloma de madera "capaz de volar cierta distancia y que después de posarse ya no remontaba". No es el único artefacto de esa época. En los siglos V y IV a.C la región de Elis, en el Peloponeso, Grecia, durante la celebración de los Juegos Olímpicos se podía contemplar a un águila y un delfín de bronce que se sabe estuvieron operativos hasta mediados del siglo II d.C. cuando Pausanias(6.20.10-14) los describió.Fueron creados por Cleetas(480-440 a.C) famoso por sus creaciones realistas y mejorados con posterioridad por el artesano Arístides en el siglo IV a.C. Para indicar el inicio de la salida, el águila echaba a volar con las alas extendidas y el delfín saltaba hacia abajo, desde lo alto de la puerta de entrada al estadio en la que estaban integrados ambos artefactos.Todos son ejemplos de como la tecnología era utilizada también para el divertimento general, no solo para la tortura y las ejecuciones. 

Demetrio de Falero, gobernador macedonio de Atenas a principios del siglo IV d.C, encargó en el 308 a.C la replica gigante de un caracol de tierra que se movía por si mismo y que encabezaba la gran procesión ceremonial de las Dionisiacas, un festival de teatro ateniense. Por desgracia no contamos con la descripción de su mecanismo interno, pero era tan realista que incluso iba dejando un rastro de baba mientras avanzaba despacio por su ruta. Bajo el mandato de los Ptolomeos Alejandría se convirtió en el lugar más avanzado tecnológicamente de la Antigüedad. Allí se crearon muchas máquinas para intervenir en procesiones, teatros y templos, en especial estatuas animadas y artefactos automáticos.Por ejemplo Ptolomeo II Filadelfo encargó una milagrosa estatua flotante de su hermana Arsinoe II utilizando imanes. También mandó crear artefactos que maravillaban al público como una estatua de Dionisio de 4,5 metros que sostenía una enorme copa de oro rebosante de vino También había en esa procesión una bota gigante de vino que vertía un chorro continuo a lo largo del recorrido, de otra carroza brotaba leche y vino, etc. Lo más espectacular era una representación gigante de la diosa Nisa que intermiténtemente se levantaba , vertía una libación de leche y se sentaba de nuevo.

Uno de los grandes ingenieros de la Antigüedad fue Filón de Bizancio(siglo III a.C) autor de un impresionante listado de máquinas y diseños de artefactos automotrices con forma humana y animal muy admirados en la Antigüedad y en la Edad Media. Creó una realista sirvienta capaz de servir vino y después diluirlo con agua; un pájaro artificial que piaba cuando un buho giraba la cabeza hacia él y guardaba silencio si no lo miraba. Al parecer el mecanismo funcionaba con el aire desplazado por el agua vertida en un recipiente. Otro de sus pájaros levantaba las alas alarmado cuando se aproximaba una serpiente a su nido. Tenía un dragón que rugía cuando la figura de Pan se le acercaba. Filón influyó mucho en Herón de Alejandría(10-70 d.C) creador de máquinas increíbles que creaban escenas míticas mediante el empleo de técnicas hidráulicas y otros mecanismos para hacer que se moviesen las figuras de formas complejas. Aconsejaba a sus colegas construir autómatas pequeños para que nadie pudiese sospechar que los manejaba una persona escondida en su interior. Construyó un Heracles de bronce que disparaba una flecha a una serpiente que siseaba al ser alcanzada, concibió teatros en miniatura (el teatro desplegaba el escenario por si mismo, detenía y desarrollaba la representación con llamas, sonidos pequeñas estatuas danzantes, etc. Se le ha considerado el primer artefacto programable. Los diseños de Herón y Filón impresionaron a los árabes que nos trasmitieron su existencia.siglos después.



Algunos de los inventos de Herón de Alejandría y Filón de Bizancio

Hace miles de años el ser humano concibió imaginarios seres superiores que creaban vida artificial y lo expresaron creando mitos. Siglos después inventores como los anteriormente mencionados crearon autómatas y máquinas que al igual que los mitos podían emplearse para asombrar, para embaucar, para atemorizar. Es el sueño de la vida artificial, materializado ya en la Antigüedad pero que en nuestro presente avanza a una velocidad difícil de asimilar. Es ahora cuando debemos de decidir si ese sueño nos acerca a nuestra felicidad o a nuestra destrucción.


Si deseas saber más sobre este interesante tema te recomendamos la lectura de Dioses y Robots, de Ediciones Despertaferro el ensayo en el que se basa este artículo.














viernes, 13 de diciembre de 2019

¿Y TRAS LA DESAPARICIÓN DEL IMPERIO ROMANO DE OCCIDENTE QUÉ PASÓ? RESEÑA A BREVE HISTORIA DE BIZANCIO DE DAVID HERNANDEZ DE LA FUENTE

En la medida de lo posible y a lo largo de toda esta reseña, voy a tratar de evitar el uso de la palabra "bizantino", ya que ese es un epíteto creado con mucha posterioridad a la caída de Constantinopla. Los ciudadanos del Imperio Romano de Oriente jamás usaron ese epíteto para llamarse así mismos. Ellos se referían a si mismos como romanos, que por otra parte es lo que eran.

Con "Breve historia de Bizancio estamos ante un ensayo que presenta la virtud de presentar de manera amena y divertida, pero sin perder el rigor necesario en toda labor de divulgación, una visión general de la evolución política y militar, social, económica, artística e intelectual de ese Imperio Romano de Oriente que sobrevivió casi mil años más, a su homólogo de Occidente, protagonizando brillantes momentos que han hecho de nuestro mundo lo que es en la actualidad.

Asedio turco a Constantinopla.

LA OBRA

Una de las virtudes de la obra es que nos aleja del típico concepto de decadencia que se asocia al Imperio Romano de Oriente. Es una idea totalmente falsa, ya que El Imperio con capital en Constantinopla estuvo sometido a todo tipo de vaivenes a lo largo de casi mil años. Hubo momentos de una brillantez enorme durante el siglo VI, con Justiniano, que asistido por excelentes generales como Narsés o Belisario, llevó a buen fin su política de Renovatio Imperium y se reconquistaron una gran parte de los territorios perdidos por el Imperio de Occidente durante su lento derrumbe. Los estandartes de Roma volvieron a ondear en el Norte de África, donde los vándalos fueron barridos para siempre de la historia; en Italia donde desplazaron primero a ostrogodos y después a los lombardos; en Hispania donde hicieron frente durante más de medio siglo a los visigodos. Bajo la hegemonía de Constantinopla el Mediterráneo volvió a ser un mar romano, el comercio se reactivó y la economía floreció. De todo esto y de los gobiernos anteriores de Teodosio y de Constantino se habla en los primeros capítulos. Es en estos momentos cuando Constantinopla se crea, se embellece y se configura como el principal núcleo urbano de su  época. La pujanza económica de Oriente le permite sobrevivir a la terrible crisis del siglo V. Como hemos mencionado estos romanos de Oriente supieron hacer frente a vándalos, ostrogodos y visigodos, pero también a persas, eslavos y otomanos. De todo esto se nos habla en los tres primeros capítulos de los nueve de los que consta el libro.



Constantinopla jugó un papel clave como reservorio de la cultura grecorromana en la que, a día de hoy en Europa y en Occidente en general, podemos reconocernos en un grado muy elevado. En los capítulos que van del IV al VI se habla de "crisis y de continuidad" es en estos momentos, ya finalizada la Tardo-antigüedad cuando comienza la preponderancia de lo griego sobre lo romano que no obstante nunca llegará a desaparecer. Es el momento en el que aparece un terrible enemigo, el Islam, al que tras perder Egipto, Siria y Palestina, frenará a finales del siglo VII en Asia Menor. 

En el capítulo VII se trata de los conflictos de Constantinopla con Occidente. Llega el fin de la presencia bizantina en Italia y los cruzados hacen su aparición en Oriente. Con Alejo I Comneno (1081-1118), se frena el declive y se experimenta un resurgir económico gracias al comercio con Venecia y Génova, aunque la relación con estas potencias comerciales, será difícil y provocará múltiples conflictos y revueltas internas.

En el capítulo VIII asistimos desolados al saqueo de Constantinopla a manos de los cruzados occidentales, la capital no volverá nunca a su antigua esplendor. El Imperio se fragmentará para volver a unirse bajo Miguel VIII Paleólogo. En el último capítulo asistimos al avance turco por los Balcanes y el territorio griego. Vemos como poco a poco el gran Imperio Romano de Oriente se ve reducido al territorio de su capital, Constantinopla, que finalmente caerá en 1453 a manos de los turcos. 

EL AUTOR

David Hernández de la Fuente es doctor en Historia Social de la Antigüedad, especialista en Historia Cultural de la Antigüedad, es actualmente profesor de Historia Antigua de la UNED. Es autor, coautor o editor de más de una veintena de libros, artículos, etc. Ha recibido además numerosos premios relacionados con su labor y participa en numerosos grupos de investigación relacionados con la Antigüedad.

En conclusión, estamos ante una excelente obra que puede servirnos de puerta a un conocimiento verdaderamente profundo del Imperio Romano de Oriente, de su brillante cultura, a su rico legado cultural como se dice en su prologo de la obra" pretende más bien ser una primera aproximación a la historia bizantina y a su rico legado cultural, un paisaje histórico de una comunidad política y espiritual irrepetible que ha dejado una huella profunda en la historia de las ideas en Occidente".




lunes, 11 de noviembre de 2019

UNA VERDAD QUE NO TODO EL MUNDO CONOCE: "SOMOS ROMANOS". BREVE RESEÑA A LA OBRA DE PACO ALVAREZ

Escribir una reseña sobre este ensayo es realmente fácil.Es tan sencillo como su lectura y no porque sea una obra vacía, todo lo contrario, estamos ante una obra densa con muchos más datos de los que suelen manejar otras obras que van en la misma linea divulgativa. Lo que diferencia a "Somos romanos" de otras obras parecidas es que es muy divertida. Cuando conoces al autor, lo entiendes, Paco  Álvarez es el buen humor y la sencillez hecha persona y eso se refleja en su manera de escribir, espontanea, directa al lector, al que trata de tú a tú. Me he tenido que reír muchas veces por los golpes de ingenio que reparte por todo el texto, hacía mucho que no me lo pasaba tan bien leyendo como los "romanos de ahora" somos tan parecidos a los "romanos de antes".

Para enseñar a los que ya saben están las academias y las universidades, pero ¿quién se ocupa de esa gran masa de gente que ignora pero tiene sed de aprender?. Divulgar entre la gente que sabe mucho de historia es bueno, esta claro, aunque no tiene la misma utilidad social que acercar la historia a aquellos que tienen una sana curiosidad por ella, aunque todavía carezcan de conocimientos. Es esa la linea divulgativa de "Somos romanos" y la consigue, no rebajando el contenido, sino haciéndolo ameno.

Floralia. Prosper Piatti
Es divertido en muchos aspectos como en la relación que hace continuamente entre citas romanas de autores como Ovidio y letras de grupos musicales de los años setenta, ochenta o noventa como Pink Floyd, Mecano, etc. Esas comparaciones que nos pueden parecer absurdas a priori, tienen mucho sentido porque nos hacen comprender que hemos cambiado muy poco y que nuestras actitudes, esperanzas, miedos, etc siguen siendo los mismos que los de los romanos de hace 2000 años.Un ejemplo entre muchos: compara el "carpe diem" de Horacio con el "disfruta del día hasta que venga un imbécil y te lo arruine" de Wody Allen. 

Cita a Chesterton que afirmaba: "es una prueba de cortesía escuchar disquisiciones sobre cosas que se conocen bien, de quien las ignora en absoluto". Es una frase que va perfecta para aquellos "rigoristas pseudo-académicos" que buscan hasta el más pequeño fallo en un libro para tirar por tierra una obra que sencillamente molesta por ser considerada una competencia no deseada. Esta obra no tiene esos fallos, pero el autor la escribe desde la humildad del no historiador, poniéndose a la misma altura que el lector con un lenguaje sencillo pero no vulgar, divertido pero no banal. El tono es muy distinto de otras que parecen escritos desde una cátedra magistral y que generalmente aburren soberanamente al lector.

Se nota su pasado como publicista en detalles como encontrarnos de continuo frases potentes que nos dan mucho que pensar pero que a la vez te hacen reír. Por ejemplo esa de Wody Allen, al que hace referencia en muchas ocasiones, que dijo eso de que "la vida esta llena de miseria, soledad, sufrimiento y de tristeza y lo peor es que se termina demasiado pronto". Tiene además interesantes observaciones sobre un tema poco tratado: el papel de los españoles como transmisores de romanidad a toda Hispano-américa, un tema muy amplio que daría para otra reseña.

Hay otros pequeños detalles que me han llamado la atención pero que solo son una pequeña muestra de lo mucho que en las páginas de "Somos romanos. Descubre el romano que hay en ti" nos aporta. Cosas como el hecho de que el hormigón romano es superior al de la actualidad al ser capaz de regenerarse al contacto con el agua del mar mientras que el actual, hecho a base de cemento es de una calidad inferior y acaba erosionándose al contacto con el agua a los cincuenta años.



Llevo muchos años divulgando la historia de Roma y a veces me desespero ante la proliferación de "refritos" de anécdotas envueltos en llamativas portadas de colores chillones, que las editoriales no cesan de lanzar al mercado. Es la misma fórmula repetida una y otra vez sin aportar nada novedoso y a veces cayendo en lo que se llama el bulo histórico, que es difundir una noticia o un hecho histórico falso, pensando que es cierto. Este libro sin embargo es el ejemplo de como se debe enfocar una obra de este tipo. Con un enfoque novedoso, contando detalles desconocidos para el gran púbico y usando para ello un lenguaje accesible a todos, libre de anglicismos y academicismos tan del gusto de otros que pretenden así otorgarse una autoridad de la que realmente carecen. No nos dejemos engañar. Es así, desde la humildad, el buen humor, la sencillez, la fidelidad a la verdad y la búsqueda de lo novedoso como hay que afrontar cualquier intento de divulgar historia.

Por todo lo dicho, leer "Somos Romanos", nos ayudará a "los romanos de ahora" a conocernos mejor y a entender el conocimiento de nuestro presente profundizando en la historia, en las costumbres, en los deseos y en las creencias de los "romanos de antes".

Si quieres hacerte con un ejemplar, pincha aquí.

El autor en la presentación de su obra.







jueves, 7 de noviembre de 2019

La segunda batalla de Tapae narrada por un legionario romano. Breve reseña a Lignvm en Tapae de Angel Portillo

Escrita por Federico Romero Díaz.

Estamos ante la segunda entrega de las aventuras de Lignvm, el legionario Aurelio Vitalis. Algunos recordareis que ya reseñamos la primera entrega en ella Aurelio era un joven que trataba de hacerse hombre, de hacer méritos ante su padre para crecer en dignidad a sus ojos, pero el tiempo ha pasado y Aurelio, enrolado como legionario, es enviado a Novae, cerca del Danubio. Allí se lleva a su novia romana Terencia con la que fundará una familia, registrándola en la legión como esposa informal. Ahora es Lignvm, que es el mote que Aurelio recibe en la Legión, un hombre adulto y a pesar de que sigue siendo muy joven y trata de cometer alguna insensatez ya ha madurado por el hecho de aceptar las responsabilidades que su puesto como legionario de la I Legio Itálica y como pater familias ha de asumir. Como legionario ha de enfrentarse a cosas muy duras como azotar a uno de sus mejores amigos, Petronio, o la dureza del combate en una terrible batalla.

El Autor

Ángel Portillo nació en Barcelona, pero ha vivido casi toda su infancia y adolescencia en Badalona. El museo de esta antigua ciudad es donde empezó a interesarse por el mundo romano. Docente de vocación, es profesor de instalaciones electrotécnicas en Badalona, Flix y Tortosa. Residente en la comarca del Montsia (Tarragona) tiene la suerte de poder contemplar a diario una de sus pasiones el Mediterráneo.

Ángel Portillo.

La obra

Como todo lo que escribe este autor estamos ante un texto cuyo valor diferenciador con respecto a otras novelas parecidas es el realismo que alcanza. Eso lo consigue de una manera absoluta, empezando por la mentalidad de los personajes que piensan y se comportan como lo que son romanos del siglo I d.C. esto hace la historia mucho más creíble . Llama la atención el cariño con el que el autor trata la descripción de cosas cotidianas como las ceremonias religiosas, el entrenamiento militar de los legionarios, la organización de los servicios, las guardias, los castigos, las estructura del mando de una legión, el sistema de ingreso, etc. Es en estos y en otros muchos detalles en los que queda patente el profundo conocimiento que el autor, que proviene del mundo de la recreación histórica, tiene de todos estos temas. 

El pasaje de la batalla de Tapae, 101 d.C  me parece muy divertido y sobre todo muy original, en el sentido de que está narrado desde la limitada visión de un simple legionario que nada sabe de grandes estrategias y al desarrollo general de la batalla, un soldado que obedece y acude a donde le indican sus mandos y que se enfrenta a lo que tiene delante tratando de sobrevivir y cumplir con su deber que no es poco para una persona en esa situación.A pesar de las numerosas páginas que ocupa se me hice muy corto.


Escena de la batalla de Tapae
 La segunda parte de Lignvm es tan divertida como la primera, la prosa es muy sencilla y directa y sus más de 300 páginas se leen sin ningún problema, con mucha facilidad. La verdad es que  el lector se queda con las ganas de saber que pasa y seguir leyendo las aventuras de Aurelio Vitalis (Lignvm), de Terencia, Adara, Macio o Petronio,  Esperemos que su autor no nos haga esperar demasiado y podamos saber que nuevas aventuras y retos deberá enfrentar su protagonista.

Si la quieres comprar pincha aquí


lunes, 30 de septiembre de 2019

EL LLANTO INCONSOLABLE DE LOS CUERVOS. BREVE RESEÑA A LA NUEVA NOVELA DE JUAN LUIS GOMAR HOYOS

Escrita por Federico Romero Díaz

Grecia esta en guerra de nuevo. La interminable Guerra del Peloponeso, que durará 28 años, entra en una nueva fase, en esta segunda entrega del premio HisLibris Juan Luis Gomar Hoyos. "El llanto inconsolable de los cuervos" continua donde se acabó la isla de las sombras: La batalla de Esfacteria. No obstante, ambos libros pueden ser leídos con independencia. Atenas y Esparta se enfrentan en una interminable lucha que esta llevando hasta la extenuación a ambos contendientes y a la propia Grecia. Tras la derrota en Esfacteria, Esparta se enfrenta a la vergüenza de ver como 300 de sus soldados permanecen presos en Atenas. Además debe enfrentarse en su propio terreno al acoso de las incursiones atenienses. La situación es crítica pero Esparta cuenta con una última esperanza, su gran general, Brásidas, auténtico protagonista de esta novela, ha ideado un sorprendente e inesperado plan que puede poner a Atenas contra las cuerdas. No lo tendrá fácil, deberá hacer frente a las grandes mentes que en ese momento lideran a la ciudad enemiga, a hombres como Demóstenes, Nicias, el ambicioso Cleón, etc.



La acción se desarrolla donde menos se lo esperan los atenienses, en Tracia al nordeste del reino macedonio, en Calcídica, y en especial en torno a la ciudad de Anfípolis, clave en la economía Ateniense. Es allí a donde mediante una operación audaz con una rapidez pasmosa traslada Brásidas a su ejército, para darle la vuelta a la situación. Es ahora Ateneas la que debe defenderse de los espartanos que han retomado la iniciativa en esta guerra.

Juan Luis Gomar exhibe de nuevo una gran habilidad narrativa ya demostrada en la obra anterior, demostrando que el premio HisLibris que ostenta no ha sido casualidad, sino fruto del buen trabajo y de una capacidad para contar buenas historias innata a su persona. La novela esta llena de batallas, luchas, sangre y esfuerzo por anticiparse al enemigo. Muestra perfectamente la difícil situación en la que se encontraban las ciudades de la zona que debían elegir entre seguir sometidas al dominio ateniense o, por el contrario, unirse a la Esparta representada por Brásidas. En ellas también se narran las intrigas por el poder, tanto interna,s en las dos ciudades rivales, como entre ellas, con espionaje incluido. Otro detalle que me ha parecido muy acertado por parte del autor es como se muestra la situación dentro de las ciudades de Grecia divididas entre pro-espartanos y pro-atenienses.

Representación de Brásidas en batalla( Fuente Wikimedia commons; Wikivisually)


Estamos, en definitiva. ante un ejemplo de lo que debe ser una buena novela histórica. Ya que se muestra sumamente respetuosa con la historia real, cuya fuente principal es Tucídices, y a la vez atrapa al lector desde un primer momento gracias a la capacidad narrativa de su escritor Juan Luis Gomar. 

Espero que se anime a seguir escribiendo porque ya estoy deseando leer la tercera entrega. 

Si quieres comprar la novela pincha aquí

martes, 20 de agosto de 2019

PAN PARA LOS NIÑOS, AUNQUE NO PARA TODOS. LOS ALIMENTA DE TRAJANO. ANTECEDENTES Y CONTINUACIÓN

Escrito por Federico Romero Díaz

Tras el gobierno de Domiciano ( 81-96 d.C), Italia estaba sumida en una profunda crisis económica y financiera. Los núcleos rurales comienzan a despoblarse, la productividad agrícola desciende de manera alarmante y la población emigra a las ciudades. Se hace imprescindible arbitrar un ambicioso plan que devuelva al corazón del Imperio su papel protagonista. Los alimenta serán una parte de ese ambicioso plan, aunque no la única de las medidas que la dinastía Aelia-Antonina lleve a cabo. Antes que nada conozcamos los antecedentes de las medidas que adoptó Trajano.



Antecedentes. Nerva (96-98 d.C) El precursor de los alimenta

Hay cierta división entre los investigadores a la hora de atribuir la paternidad de la idea. Se le atribuye a Trajano que fue quien realmente la puso en marcha de una manera sistemática y organizada. Sin embargo son numerosos los autores que defienden que su origen estuvo en el fundador de la dinastía, Marco Coceyo Nerva que ya puso en marcha una serie de medidas orientadas a combatir la crisis económica y social del Imperio a su llegada al poder por ejemplo: rebajas de impuestos  a las clases mas humildes y reparto tierras, de dinero, harina y otros alimentos entre los más pobres. Redujo además todo lo que pudo los gastos del Estado, vendió gran parte de los bienes de Domiciano, y prohibió que se erigieran estatuas en oro de su efigie. A todo lo explicado se añadiría los alimenta, que consistían en el otorgamiento de créditos a bajo interés con dinero estatal a los propietarios de explotaciones agrarias a cambio del pago anual de un porcentaje de esa cantidad que se destinaba al mantenimiento de los niños pobres de muchas ciudades italianas. Nerva apenas gobernó 18 meses y no disfrutó del tiempo necesario para poner en práctica un plan tan ambicioso, que será desarrollado e implementado en suelo itálico por su sucesor Trajano.

Trajano(98-117 d.C) y los alimenta

Es a Trajano a quien debemos atribuir el mérito del desarrollo de esta institución ideada por su antecesor. Llevó a cabo un ambicioso plan que trataba de poner de nuevo a Italia a la vanguardia económica del Imperio. Sacó de su patrimonio personal las sumas necesarias para garantizar la viabilidad del plan y contra garantías hipotecarias lo otorgó en préstamo a los propietarios agrarios y titulares del derecho de explotación de tierras públicas a cambio de un pago anual del 5 por cien. En el sistema se cuidaba en extremo que el porcentaje otorgado en préstamo no fuera superior al 8 por cien del valor de las tierras y todo era cuidadosamente registrado por los funcionarios encargados del proceso. Con las cantidades obtenidas en cada ciudad se financiaba la caja de los alimenta de cada ciudad que mantenían a un número variable de niños y niñas, que debían ser libres, no libertos ni esclavos.
Tabla de los Ligures Baebiani


Las cantidades variaban en función de si eran niños( apadrinados con una cantidad mayor hasta los 18 años) o niñas ( mantenidas hasta los 14). También menguaba la cantidad si el niño era ilegítimo, en vez de haber nacido legalmente en matrimonio. Los datos concretos los tenemos gracias a dos documentos que han llegado hasta nosotros : La tabla de Veleya y la Tabla de los Ligures Baebiani. Gracias a ellas sabemos cosas como que 245 niños legítimos recibieron una media de 16 denarios al mes, que 34 niñas recibían 12 mensuales y que a un hijo bastardo o spurius se le abonaban 12 denarios mensuales y a una niña spuria solo 10.


Tabla de Veleya( cerca de Piacenza. Descubierta en 1747)




La organización del sistema era compleja. Existía un reparto por demarcaciones. No se sabe exactamente cuantas ciudades italianas se beneficiaron de la puesta en marcha de esta institución pero si sabemos que de las casi 1200 existentes en Italia la mitad si se beneficiaron de los Alimenta. La unidad base eran los distritos, dirigidos por un magistrado estatal de rango consular o pretorial conocido como praefectus alimentorum. Esta persona estaba encargada de fundar en su territorio la institución propiamente dicha conocida como obligatio praedorium y comprobar si se pagaban las rentas estipuladas por parte de los beneficiarios de los prestamos y si los denarios y los alimentos eran correctamente distribuidos a los niños beneficiarios. En esta labor estaban asistidos por los quaestores alimentorum municipales, que solían ser magistrados municipales. Curiosamente y analizando los datos concretos de los beneficiarios de estos prestamos se ha comprobado que estos magistrados municipales no fueron nunca beneficiarios de los prestamos estatales a pesar de ser propietarios agrícolas. Los especialistas en el tema suponen que la intención era dar así mayor transparencia a estas instituciones, alejándolas de cualquier tentación de corrupción. Se desconoce si existió un órgano administrativo central en Roma que coordinara a los distritos, aunque se sabe que en la propia capital Trajano hizo inscribir en los Alimenta a 5000 niños y niñas en la lista de beneficiados.Esta actitud del Emperador fue imitada por los grandes personajes de la corte en sus ciudades natales. Por ejemplo sabemos que Plinio en su ciudad de origen, Como, fundó una institución análoga para hijos de familias libres. Una dama rica de la ciudad de Terracina, aportó un millón de sestercios para invertir sus intereses en esta clase de ayudas.Entre los propietarios adheridos a este programa encontramos nombres como Neracio Marcellus, consul suffectus del año 95 y ordinario en el 129, hermano del jurista Neracio Prisco, amigo personal de Trajano, ambos pertenecientes a la poderosa familia de los Saepinum o Rutilius Lupus, de rango ecuestre que fue prefecto de la annonae y de Egipto.

La utilidad propagandística de las Alimenta.

Desde los orígenes de la historia de Roma se consideraba un deber del Estado asegurar a la población su sustento y abastecimiento de grano a un precio razonable. Esta creencia permaneció fija en el imaginario colectivo durante toda la República y pasa al Imperio sin apenas modificación, considerándose al Emperador como responsable del cumplimiento de esa obligación.Los emperadores distribuían al pueblo víveres, vestidos,vales al portador para utilizar en almacenes estatales, etc. No había una norma fija pero si una clara conciencia de esa obligación, en especial en ocasiones especiales como el nacimiento de un hijo, el aniversario de la subida al trono, la conmemoración de una victoria, etc. Es en este contexto en el que la institución de los Alimenta adquiere todo su sentido como instrumento propagandístico para afianzarse en el trono y para resaltar la figura del gobernante. En el caso de Trajano se emitieron monedas, fundamentalmente ases y sestercios que circulaban entre la plebe en los que se atribuye a trajano en papel de Restitutor de Italia. En otras aparece en el centro frente a dos niños que le tienden las manos, incluso existe una síntesis de las dos emisiones anteriores, en el 109 Trajano aparece sentado ante una mujer que representa Italia con dos niños en sus brazos. No solo las monedas fueron instrumento de la propaganda de los Alimenta, el Arco de Trajano en Benevento, construido por la apertura de la vía Trajana también contiene referencias a los Alimenta representándose al Emperador distribuyendo comida a los niños pobres. Los objetivos, además del reforzamiento de la figura imperial eran variados: conseguir una mayor oferta de soldados para las legiones, reanimar económicamente Italia mediante la inversión en sus explotaciones agrícolas, reforzar a las oligarquías municipales que eran las que decidían finalmente que familias se beneficiaban y cuales no de los Alimenta, etc


Arco de Benevento. Trajano reparte alimento a los niños.

Los alimenta después de Trajano.

La desaparición del organizador e impulsor de los alimenta no supuso ni mucho menos su final. Pervivirán a lo largo de todo el siglo II con los Antoninos. A raíz de los sucesos del 118, que supusieron la muerte de cuatro importantes figuras de la clase senatorial, Adriano tratará de lavar su imagen aumentando significativamente las cantidades otorgadas a los niños subsidiados. Además sabemos que fundó en Antinoopolis (Egipto) y en Atenas instituciones similares a los Alimenta italianos.
Con Antonino Pío se crea para las niñas de escasos recursos Institución Alimentaria de las Niñas Faustinas, en honor a su amada esposa del mismo nombre y con Marco Aurelio se continua esta política con la fundación de una institución similar, también para niñas.

La crisis que en todos los planos se produce durante el siglo III hará entrar a los Alimenta en un lento declive que llevará a su decadencia primero y desaparición después. Pertinax(192-193) trató de restaurarlas pero lo efímero de su gobierno hizo fracasar la tentativa. acabando esta noble iniciativa por desaparecer.

Bibliografía.

Marcos Uyá.-- Sustento Público para los hambrientos. Revista Stilus . Invierno 2013
José Antonio Garzón Blanco.-- De Trajano a Antonino Pío en la propaganda numismatica.
P.López.-- Historia de Roma, Akal. Madrid 2004.
J.M. Blanch " La tabula de los Ligures Baebiani: un testimonio epigráfico de la Administración de Trajano( Revista digital de Derecho Administrativo, nº 17, Universidad Externado de Colombia, 2017)












viernes, 9 de agosto de 2019

El ser humano y los grandes enigmas que siempre se ha planteado. "El reflejo de la Diosa, la novela de Francisco Rivero que no te puedes perder


Es sorprendente como algunos autores en su primera novela aciertan de pleno. Es el caso de "El reflejo de la diosa", el resultado de la suma perfecta entre novela de intriga, histórica, de aventuras y con las gotas justas de amor.




En ella el autor abre una ventana que nos permite contemplar algunos de los enigmas que el ser humano siempre se ha planteado: ¿ Hubo un tiempo en que fuimos casi eternos"; ¿Qué ley cósmica o voluntad divina determina la longevidad de nuestra especie? y de haberla...¿quien o qué influye en el número de años que vivimos?

Francisco Javier Rivero Moreno nos describe con gran habilidad, sorprendente en un escritor novel, una historia trenzada en torno a varios hilos narrativos:

Entrevista al autor

El primero se desarrolla en nuestro presente y nos desgrana una investigación que se va desarrollando en diferentes ciudades de Estados Unidos, España y otros países europeos como Italia, Gran Bretaña, o Alemania.Un grupo internacional de personas formado por policías americanos y españoles, junto a expertos científicos de diferentes ramas tratan de desenredar las extrañas circunstancias que giran en torno al horrible asesinato del doctor Montenegro, su familia y una de sus colaboradoras. Estamos evidentemente ante una historia netamente policíaca.

El segundo hilo narrativo tiene claramente una vocación didáctica. Con esta historia aprenderemos arte, música, mitología, arquitectura, viajaremos a la Edad Media, a la Antigüedad romana y conoceremos la vida de los padres de Jesucristo, aunque tomando como punto de partida el "Discuso verdadero contra los cristianos" del autor pagano Celso ( siglo II d.C), conoceremos a Calígula, a Claudio, a Elena, la madre cristiana de Constantino, etc. Es un viaje eminentemente cultural a lo largo de la historia que denota el amplio bagaje cultural del autor Francisco Rivero, así como su amor a la enseñanza, actividad a la que se dedica con frecuencia.


Vídeo promocional de "El reflejo de la Diosa"


Este largo viaje a lo largo de nuestro pasado el autor nos lo ofrece sin permitir que en ningún momento el lector se aburra, haciendo gala de una maestría narrativa que adivino innata más que aprendida.Los capítulos son cortos, muy ágiles, con diálogos cortos y breves pero rigurosas descripciones, llenos de acción y de sucesos que acaparan la atención del lector que no puede hacer otra cosa que continuar con la lectura.

Otro acierto de la obra es que al principio de cada capítulo aparece una cita que da que pensar y que esta relacionada con lo que va a pasar en esa parte de la novela. Las fuentes de esas citas son muy variadas y van desde el Génesis, a Dión Casio, de Carl Jung a Sir Arthur Conan Doyle. Son, al fin y al cabo, pequeñas píldoras de sabiduría que se disfrutan mucho antes de empezar con la lectura de cada capítulo.

Estamos en definitiva en ante una novela de necesaria lectura que nos va a descubrir facetas insospechadas de nuestra historia, de nuestro pasado, a la vez que va a hacer posible que pasemos un rato inolvidable con su lectura. una mezcla perfecta de novela histórica de intriga, aventuras y con algunas gotas de romanticismo. No os la perdáis.

Si quieres comprarla pincha aquí.


miércoles, 31 de julio de 2019

EL PERRO DE COMBATE EN LA ANTIGUEDAD. NUESTRO MEJOR AMIGO DESDE EL PRINCIPIO DE LOS TIEMPOS

Escrito por Federico Romero Díaz

La relación entre perros y humanos es muy antigua y obedeció a un interés mutuo. Siempre hicimos un buen equipo en el cada parte conocía a la perfección la función que le correspondía: en la caza los perros estaban encargados de cansar a las presas y acorralarlas. A cambio el ser humano se encargaba de matar y de dejar una parte del alimento obtenido a los canes.

El origen del perro esta en el cannis lupus o lobo, que acabará derivando en nuestras distintas razas de perros. Debido a los a los cruces selectivos que el ser humano irá haciendo a lo largo de la historia irán surgiendo las diferentes razas que hoy conocemos. Ese es el origen de las razas de perros, creadas para ser usadas para fines concretos como la caza, la guerra, la compañía, la vigilancia, etc

En este artículo nos centraremos en el perro de combate en la Antigüedad.
Legionario romano con un cane corso
ANTECEDENTES MITOLÓGICOS

Para analizar el origen de la relación entre perro y ser humano debemos remontarnos a los relatos mitológicos. Según Homero, Vulcano fabricó un perro forjado en bronce para regalárselo a Zeus, que a su vez lo regaló a Europa para obtener sus favores.

Acteón sorprende a Artemisa bañándose desnuda y es castigado. Se le convierte en ciervo y es devorado por sus propios perros. Ares con sus perros voraces y carniceros siembra la destrucción y la muerte. Homero nos cuenta como Ulises tenía un perro llamado Argos que esperó 20 años la vuelta de su amo. Tras su llegada el animal, muy viejo ya, murió de alegría al verlo de nuevo.

ASIRIA Y GRECIA

La mayor parte de las grandes civilizaciones los usaron para vigilar y combatir. Por ejemplo el rey ilirio Aliates atacó a los cimerios en el siglo VII a. C usando una gran manada de perros de combate. La ciudad de Éfeso se enfrentó a la de Magnesia usando una caballería en la que cada jinete iba acompañado de un perro encargado de desorganizar las formaciones enemigas.

En Grecia son muchos los testimonios de la buena relación entre perros y seres humanos: sabemos que Alcibíades compró un cachorro por una cantidad enorme de dinero y que la mujer de Sócrates, la famosa Jantipa, hizo inhumar a su perro en un promontorio, junto al mar.

En esta época es cuando aparece el moloso. Se trata de un can diseñado para la guerra con un hocico corto y un cuello poderoso, como sus mandíbulas.Su nombre deriva de su zona de origen en el épiro. Hay autores que defienden que fueron introducidos allí por Alejandro MAgno que tenía su perro de combate llamado según unos Periles y según otros Peritas. En Persia estos animales aparecen frecuentemente representados en los reieves del palacio de Asurbanipal en Ninive. Los persas de Jerjes durante las guerras médicas trajeron perros de combate para tratar de desorganizar las compactas formaciones de hoplitas griegos.
Relieve de guerreros asirios con perros. Ninive.

EGIPTO
También en Egipto se usaron los perros de combate. Hay testimonios de su uso tanto en el palacio de Tutankamon como durante la época de PtolomeoII que llegó a utilizar un ejército de 2500 perros. Posiblemente fueran introducidos por los hiscos durante el segundo milenio de nuestra era, cuando invadieron el país. El can era considerado como un animal divino, lo que fue aprovechado por Cambises II que les presentó unas fuerzas compuestas, además de por soldados, por numerosos perros y gatos que hicieron que los egipcios se negaran a luchar contra ellos, por considerarlos animales sagrados.

En la imagen podemos apreciar al emperador Tutankamon matando nubios asistido por perros.


ROMA

Los romanos, con su espíritu práctico, no dejaron pasar la oportunidad de aprovechar las cualidades de estos animales y usaron no solo como vigilantes de sus rebaños, almacenes y casas sino como animales de combate en sus legiones en unidades que podían alcanzar los 80 individuos. Los canes podían llevar complementos de defensa como cotas de malla y también ofensivos como collares de pinchos. Eran perros enormes que en algunos casos sobrepasaban los 80 kilos y eran perfectos para contrarrestar las acciones de guerrilla contra las legiones. De entre las anécdotas más conocidas  destaca la que nos refiere Plutarco: 50 perros y una exigua guarnición defendían la ciudadela de Corinto. Los soldados aprovechando la festividad  de Afrodita se emborracharon, cosa que aprovecharon los enemigos para tomar posición y matar a todos los perros. Solo uno consiguió escapar y avisar a los ciudadanos de Corinto que alertados por los ladridos del can enviaron refuerzos al fuerte y lo recuperaron, salvando a la guarnición. El Senado decidió otorgar al anima un collar de plata grabando en él, el título de "Salvator".Sabemos que Marco Pomponio Mato hacia el 231 a.C. sofocó una revuelta en Cerdeña y utilizó a los perros para dar caza a los rebeldes, refugiados en lugares de difícil acceso.



Marco Terencio Varrón nos describe como debe ser un moloso:

" debe tener una cabeza grande, orejas caídas, los hombros y el cuello gruesos, patas anchas, un ladrido profundo y ser de color blanco con el fin de reconocerlo más fácilmente en la oscuridad(....) debe llevar un collar de cuero tachonado de clavos para proteger el cuello"

Los romanos también se vieron obligados a luchar contra ellos. El cónsul Fabius se vio atacado por una enorme jauría de perros lanzados por el rey de los avernos Bituito en el 120 a.C.; Julio Cesar en el 55 a.C, cuando invadió Britania debió enfrentarse también a los mastines ingleses cuya ferocidad le produjo admiración.


Dada la ferocidad que estos perros podían demostrar, los romanos también los utilizaron en la arena de los anfiteatros, en ejecuciones, combates contra otras bestias, etc. Al parecer la idea se le ocurrió al emperador Claudio, que al comprobar su bravura en el campo de batalla durante la conquista de Britania decidió enviar algunos a Roma para que allí fueran empleados en los espectáculos públicos para ejecutar a condenados o luchar contra otras fieras.

Representación de perro de combate. Metropolitan Museum of art New York. Segunda mitad del segundo milenio a.C. Mesopotamia.

Había otras razas de perros como el vertragus, parecido al galgo y utilizado para la caza menor, o el canis melitae que se usaba en los puertos para cazar roedores o de mascota.

Como hemos visto la historia del ser humano y el perro viene de muy antiguo siendo siempre una historia de colaboración mutua y leal amistad.













martes, 16 de julio de 2019

LA ESCULTURA GRIEGA TAMBIÉN PODÍA SER TOSCA Y DESPROPORCIONADA. UNA RESEÑA A "EL MUNDO CLÁSICO: UNA BREVE INTRODUCCIÓN"

Escrita por Federico Romero Díaz

Desde el Renacimiento se nos ha trasmitido una visión del  mundo clásico en equilibrio, lleno de belleza, luz y racionalidad, cuando la realidad es que como ejemplifican los relieves de los frisos del Templo de Apolo en Basas también las esculturas griegas pueden ser toscas y desproporcionadas, siendo el mundo griego y el romano por herencia el resultado de la tensión entre lo equilibrado y mesurado, entre la belleza y la armonía por un lado, y el desenfreno y la violencia por otro. Reflexiones como estas, las podemos extraer de "El mundo clásico: Una breve introducción" escrito por la ahora célebre Mary Beard y el profesor John Henderson. La obra, que se publicó en inglés en 1995, se lanzó en nuestro idioma en el 2016. Este solo es uno de los muchos puntos sorprendentes de este ensayo que es mucho más de lo que dice su título. Se trata de algo mucho más importante que una simple introducción al mundo clásico.

El libro tiene una estructura muy curiosa y chocante a la vez porque organiza su estructura, su mensaje en torno al Templo de Apolo Epicureo en Basas, que está en medio de un páramo en la mítica y a la vez real región de la Arcadia. Es un lugar celebre por los relieves de su friso. Los autores utilizan las historias que en ellos se nos cuentan para introducirnos en un interesante estudio del mundo clásico. 

Vista de Grecia: el templo de Apolo en Figalia, pintura de Karl Briulov (1835), Moscú, Museo Puskin.
A pesar de la destreza narrativa de la que se hace gala a lo largo de sus escasas 200 páginas debemos advertir que a veces es bastante erudita y desde luego poco iniciática. Siendo más la lectura de un amante de la Antigüedad ya versado que la de un neófito en la cultura clásica.

Un aspecto que se debe resaltar es su punto de vista. Es de esperar que una obra que habla de algo tan universal como el mundo clásico  utilice menos referentes culturales británicos. Hubiera sido mejor hacer menciones culturales más generales que el resto de los lectores de otros países hubiéramos entendido mejor. No obstante, la obra esta llena de comentarios interesantes como la evolución de la arqueología, desde unos inicios que se acercaban peligrosamente al simple expolio, al actual orientado a la interpretación y a la conservación. En sus escasas 200 páginas se tocan temas como el arte, la literatura, la religión, la mitología, la política, la historia, etc dando una esplendida y amplia visión de ese mundo tan lejano y tan presente aún entre nosotros.

Estamos ante una obra imprescindible para el amante de la Antigüedad, ya que nos descubre nuevos aspectos sobre nuestra propia cultura y presente y diferentes maneras de entender nuestro pasado, nuestra Antigüedad.


También te puede interesar



martes, 4 de junio de 2019

MISIVA DE SANGRE.AHORA EN FORMATO ELECTRÓNICO.ENTREVISTAMOS A SERGIO ALEJO, SU AUTOR.


HRA: Esta semana contamos con un invitado muy especial, un gran amigo que pertenece también a la Asociación de Divulgadores de la Historia. Me refiero al historiador, escritor, bloguero, podcaster y también recreador, Sergio Alejo Gómez. Como veis es un hombre que tiene muchas facetas, y lo más importante de todo, vinculadas a la historia, la gran pasión que mueve a los seguidores de esta página. Bienvenido Sergio a Historia y Roma Antigua.



Sergio Alejo,. Autor de Misiva de sangre


Sergio: Muchas gracias Federico. Un placer como siempre poder intercambiar unas palabras contigo y con los seguidores de tu página.

HRA: Bueno, yo sí que estoy encantado de tenerte de nuevo conmigo. Y es que ya sabréis que hace un tiempo sorteamos unos libros de Sergio, un ejemplar de su última novela histórica, Herederos de Roma, publicada en Amazón y otro de su ópera prima, Misiva de sangre, la primera entrega de una trilogía titulada Las crónicas de Tito Valerio Nerva. Y precisamente de esta primera novela es de la que vamos a hablar en esta entrevista. Pero, explícanos porque Sergio.

Sergio: Básicamente porqué está a punto de salir la versión digital de Misiva de sangre. Por desgracia, cuando la editorial EOLAS publicó la trilogía completa de las crónicas de Tito Valerio Nerva sólo lo hizo en formato papel, y créeme fueron muchas las personas que se interesaron por adquirir su versión digital. Muchos lectores contactaron conmigo para solicitar la versión en ebook, ya que ese era el formato en el que leían.



HyRA: Es cierto que cada vez son más los lectores de todo el mundo que optan por pasarse al formato digital por su comodidad y practicidad. Un solo aparato te puede almacenar decenas de libros, y si no vas muy bien de espacio en las estanterías de casa, eso puede ser una buena solución. Pero cuéntanos, ¿por qué motivo no lo hiciste antes si la gente te lo demandaba?

Sergio: Al firmar un contrato con la editorial, te debes a sus cláusulas, y una de ellas era que el editor se reservaba el derecho a publicar en formato digital durante los dos primeros años.

HyRA: Y claro, entendemos que no quiso hacerlo…

Sergio: Exactamente. No creía demasiado en el formato así que durante esos dos años optó por quedarse con el de papel.

HyRA: Pero la tecnología avanza a pasos agigantados, y podríamos afirmar que ahora es el libro digital el que está ganando al de formato más tradicional. ¿No crees?

Sergio: Teniendo en cuenta lo que hemos comentado antes sí. Además, hay que tener en cuenta otro tema, y es que el formato digital sale más económico para el lector, ya que no intervienen imprentas ni distribuidores externos que generan más gastos en la producción del libro. También es más cómodo para el autor, y si tienes en cuenta las plataformas de auto publicación que existen hoy en día…

HyRA: Sobre ese tema iba a preguntarte… Has decidido publicar tú mismo a través de Amazon. Veo que repites, ya que tanto Herederos de Roma, como ¿Sabías qué? Curiosidades del mundo antiguo, los sacaste con ellos, con el gigante de las ventas de libros y de todo podríamos decir. ¿Qué tal la experiencia?



Sergio: De momento puedo decir que positiva. Y es que como te comentaba antes, las herramientas son muy sencillas de manejar y te permite llegar a muchísima gente. Lo cierto es que son serios y además cumplidores a la hora de pagar, que eso ya ayuda.

HRA: ¿Y el proceso de publicación es sencillo? ¿Se lo recomendarías a nuestros seguidores si quisieran publicar una obra?

Sergio: Sin duda. Es rápido, sencillo y siempre tienes un equipo de atención al usuario que te resuelve las dudas. Además, dispones de plantillas predeterminadas para tu libro además de un creador de portadas. Este último es sencillo, pero cumple su función.

HRA: Y ahora que hemos hablado de la auto publicación y de Amazón. ¿Entiendo que tras esos dos años de “secuestro” de tu saga por parte de la editorial, ahora vuelve a ser tuya?

Sergio: A nivel digital y de audio libro sí. El formato en papel sigue siendo de EOLAS por dos años más.

HRA: Bueno, algo es algo… Además, los lectores que estaban esperando que saliera en digital estarán de enhorabuena. ¿Es la misma versión que había en papel?

Sergio: Podríamos decir que es una versión revisada. Una segunda edición de la novela, o más bien dicho una tercera, si tenemos en cuenta que la primera fue la que auto publiqué con la editorial CIRCULO ROJO.

HRA: Vaya recorrido lleva la saga… ¿Estarás satisfecho con el resultado imagino?

Sergio: Más que satisfecho. Quién me iba a decir cuando me puse delante del ordenador allá por el 2014 que, de aquel proyecto, saldría una trilogía que podríamos afirmar que ya han leído muchísimas personas, y que según lo que me comentan algunas personas, se ha convertido en una referencia para muchos lectores interesados por la novela histórica.

HRA: Yo he tenido el placer de leerla, y estoy totalmente de acuerdo con esos lectores. Sin duda es una trilogía estupenda que ningún entusiasta de la novela histórica debería perderse, y menos si les encanta la historia de Roma, como es el caso de los seguidores de Historia y Roma Antigua. Así que desde aquí la recomiendo para que la lean. Y más ahora que disponen de la versión digital, o por lo menos de la primera parte, ¿no?

Sergio: De momento la primera, Misiva de sangre. Pero que nadie se preocupe, ya que estamos ultimando la segunda entrega, El enemigo interior, para que salga lo antes posible. Y por supuesto seguidamente la intención es que salga la tercera, La sombra de la conjura.

HRA: O sea que este año 2019 nuestros romadictos ya tienen lectura si quieren.

Sergio: Esa es la voluntad de los dioses.

HRA: Antes de finalizar la entrevista, te pediría Sergio, que nos hicieras un breve resumen de la novela para todos aquellos que no sepan de que va. Si es posible sin spoilers, que ya sabes que a la gente eso no le gusta.

Sergio: Vamos a ello entonces. Lo intentaré. Misiva de sangre nos traslada a la Hispania del año 26 a. C., a un momento complejo para la República romana. Y es que, tras la victoria de Octavio sobre Marco Antonio, la situación parece calmarse, pero el primer hombre de Roma, necesita obtener prestigio militar contra un enemigo exterior, tras años de largas guerras civiles. Es por ello que pone sus ojos en el noroeste de la provincia, donde aún queda un territorio no sometido a Roma: el perteneciente a las tribus cántabras y astures. El lector podrá viajar a ese momento histórico de la mano del legionario Tito Valerio Nerva, un veterano de la IVª legión Macedónica que debe participar en la conquista. Pero no sólo de guerra vive el lector de novela histórica, sino que en Misiva de sangre aparecerán otras tramas que obligarán a Valerio a investigar la misteriosa desaparición de un funcionario de su campamento. Una cosa llevará a otra, y el soldado se verá inmerso en una historia compleja que le hará adentrarse en las oscuras y peligrosas callejuelas de la ciudad de Tarraco siguiendo las pistas.

HRA: Magnífico resumen, Sergio. Sin duda se trata de una historia que mezcla la parte bélica y de las legiones, con la de la investigación. Podría ser una especia de novela histórica con tintes de novela negra, ¿no es así?

Sergio: Se puede decir más alto, pero no más claro.

HRA: Creo que con este resumen que has hecho habrás despertado la curiosidad de más de uno de nuestros seguidores. Además de tus palabras, permíteme que vuelva a hacer inciso en el hecho de recomendarla. Y añadiré que es una novela con altas dosis de acción en la que das un amplio repaso por la vida en las legiones de ese momento, lo cual le da también un aspecto didáctico que me parece muy interesante. Así que dicho todo esto, sólo nos queda recomendar a los seguidores de Historia y Roma Antigua que se pasen por Amazon y que se hagan con un ejemplar de Misiva de sangre.

Sergio: Y si me permites, que cuando lo terminen, dejen su opinión ya que es fundamental para mí como autor, saber qué es lo que opinan sobre el libro.

HRA: Además, si lo hacéis, servirá como referencia para los que no lo hayan leído. Así que ya sabéis, si queréis disfrutar de una gran aventura en los tiempos finales de la República romana, no os perdáis Misiva de sangre, el primer libro de la trilogía de Las crónicas de Tito Valerio Nerva, de nuestro gran amigo Sergio Alejo Gómez. Un placer haberte tenido de nuevo con nosotros, y tan sólo decirte que esta es tu casa, y que nos visites cuando te plazca, que serás bien recibido.

Sergio: Muchas gracias, como siempre un placer estar con vosotros. Un saludo a todos los seguidores de la página. Espero que nos veamos en breve cuando salga la segunda parte: El enemigo interior.

HRA: Aquí estaremos Sergio. Citado quedas para esa ocasión.

Uso cookies para darte un mejor servicio.
Mi sitio web utiliza cookies para mejorar tu experiencia. Acepto Leer más