Historia y Roma antigua
HISTORIA Y ROMA ANTIGUA. Información variada sobre Historia y en especial sobre Roma Antigua.Information on history of ancient Rome.
martes, 23 de febrero de 2021
TERREMOTOS.CUANDO LA TIERRA TIEMBLA: LOS MÁS IMPORTANTES DE LA ANTIGUEDAD. LOS SEISMOS EN POMPEYA DURANTE EL SIGLO I.
lunes, 15 de febrero de 2021
SUEVOS, VÁNDALOS Y ALANOS EN LUCHA CONTRA ROMA. BREVE RESEÑA A BÁRBAROS EN HISPANIA DE DANIEL GÓMEZ ARAGONÉS.
Una reseña de Federico Romero Díaz
¿Cuál ha sido el impacto en nuestra cultura, su peso en nuestra identidad actual, la influencia en nuestro desarrollo histórico de los tres pueblos bárbaros (suevos, vándalos y alanos) que penetraron desde la Galia en la Hispania romana en el 409? Es una pregunta de respuesta muy compleja, pero no vana. La historia de estos pueblos y la de Hispania durante los siglos V y VI en general ha sido muy poco tratada y salvo honrosas excepciones ignorada en los manuales de historia de nuestros niños y jóvenes. Es en este contexto de desconocimiento donde la publicación de ensayos como "Bárbaros en Hispania" que traten esta época cobra una enorme importancia arrojando cada vez más luz sobre esa supuesta "Edad Oscura".
![]() |
Daniel Gómez Aragonés |
Lleva más de diez años divulgando sobre el periodo visigodo en conferencias, rutas culturales y en sus escritos entre los que podemos destacar "La invasión bizantina de Hispania 533-625(2013); El reino visigodo frente a la expansión imperial(2013), Vouillé, 507; Historia de los visigodos(2020), etc.
Nadie mejor que Daniel para guiarnos en el rompecabezas de la Hispania de los siglos V y VI. Un periodo muy complejo en el que se mezclan vándalos, suevos, alanos, godos que aparecen el este escenario como federados de los romanos y poderes independientes como bagaudas, magnates hispanorromanos que ante la caótica situación acaban federándose y haciéndose los dueños de grandes zonas que se van a gobernar autónomamente como Córdoba o Cantabria. También hay otras zonas que acaban gobernadas por confederaciones tribales como los sapos, los rucones o los propios vascones. Es un mapa político sumamente fragmentado, dinámico en sus fronteras y en continuo cambio. Además las fuentes( Hidacio, San Isidoro de Sevilla o Juan de Biclaro) son escasas y a veces nos dejan determinados acontecimientos en esa oscuridad que ha servido a muchos autores para llamar a esta época "Edad Oscura". Bueno esto, gracias al trabajo que tanto desde la Universidad como desde un nivel más divulgativo se esta haciendo, esta cambiando y es cada vez menos oscuro y se va dando a conocer al gran público, Nuestro autor ha realizado con "Bárbaros en Hispania". Suevos, vándalos y alanos en la lucha contra Roma" una aportación muy importante en la difusión de este periodo muy ignorado y además ha tenido el mérito de hacerlo con sencillez, amenidad y rigor a la vez, es decir con un nivel de excelencia narrativa que me ha sorprendido en la descripción de unos hechos que a mí hasta ese momento me parecían bastante farragosos. Daniel ha tenido la habilidad de plantearlos con sencillez, de una manera divertida e interesante.
Nos dice el autor : " Los bárbaros forman parte de nuestra historia, son nuestra historia, por esa razón nuestro trabajo puede servir como reivindicación, no política ni ideológica evidentemente, sino mucho más importante histórica"
Entrando ya al detalle, hay varias cosas que me han gustado mucho y que no me encuentro con frecuencia en ensayo histórico:
Cuando el autor esta tratando un tema nos habla de otros libros que le han servido como fuente primaria o secundaria. Eso tiene mucho valor porque si quieres profundizar en un tema que te apasiona ya tienes una referencia autorizada para comprarte un libro u otro. Yo de hecho ya me he animado a comprar uno sobre la piratería vándala que el autor menciona en varias ocasiones.
Es una obra relativamente corta, para ser un ensayo, pero que se lee con mucha facilidad, a pesar de su elevado nivel divulgativo. Mérito del sentido de lo narrativo del autor.
A nivel físico decir que estamos ante una obra con una atractiva portada el la que se representa un casco de tipo spangenhelm, de tapa blanda, letra de cómoda lectura y con numerosas láminas en el centro del libro ilustran la lectura.
Trata detalles muy curiosos de cada pueblo como el peinado suevo, el peculiar sistema de sucesión de la realeza vándala, el proceso de conformación como pueblo(etnogénesis) que a lo largo de su peregrinar por Europa estas agrupaciones de bárbaros van experimentando hasta llegar a conformarse como pueblos que se identifican con un territorio, una religión y un rey que los dirige, los diferentes grados de integración que alcanzan con la población hispanorromana, hasta aspectos tan curiosos como la casi nula atención que hoy día se presta en nuestro sistema educativo a la aventura de vándalos, alanos y suevos en Hispania.
Por último, que esto es una "breve reseña" y me estoy alargando demasiado, poner una pega aunque en absoluto grave. Siempre he pensado que al lector hay que mimarle y más si le introduces en una época tan complicada, llena de diferentes campañas, cambios de fronteras, fechas, etc. En todo el libro me he topado con muy pocos mapas(¿solo dos?) que sirvieran de apoyo a la narración, de hecho he tenido que recurrir a veces a buscarlos en Google, para tener una idea exacta del itinerario de una campaña o de la ubicación de una batalla, o de una región que se menciona.
A modo de conclusión vuelvo a citar al autor al decir que nuestros bárbaros, aquellos suevos, vándalos, alanos y después los godos deberán recuperar el lugar que les corresponde en el estudio y en la divulgación. Es una narración construida desde la amenidad y el rigor, pero además prestando especial atención a las cuestiones simbólicas e identitarias.
Barbaros en Hispania es, en definitiva, un imprescindible en nuestras bibliotecas. Una obra que ha aunado con maestría narrativa y rigor y que nos habla de nuestros bárbaros olvidados de nuestros suevos, vándalos y alanos y de su paso y huella en nuestro pasado y nuestro presente.
Podéis comprarla haciendo clic sobre la imagen.
viernes, 22 de enero de 2021
LA VIDA DE CAYO JULIO CESAR COMO JAMÁS TE LA HAN CONTADO. BREVE RESEÑA A "EN EL NOMBRE DE ROMA" DE JOSÉ BARROSO.
La novela, en general, es un producto literario concebido para el entretenimiento y la diversión. Por lo tanto como producto de entretenimiento que es, no se le puede exigir el rigor histórico inherente a otro tipo de publicaciones como ensayos, ponencias, etc.
Como amante de la historia de la Antigüedad y consumidor voraz de ensayo, debo reconocer que a veces se cansa uno de tanta teoría y añora la narrativa. Por eso me encantan novelas como "En el nombre de Roma" de José Barroso. Son textos concebidos para divertir al lector pero realizados con el rigor de un ensayo. Puedes leerlos con toda la tranquilidad del mundo sin preguntarte si realmente pasó lo que el autor nos cuenta o es pura ficción.
![]() |
(Ilustración de Ignacio Aguirre de la web falsosamigos.com) |
José Barroso es un antiguo colaborador y amigo de HRA, nacido en 1976 en Ronda vive en la actualidad en Granda. Profesional del marketing empresarial compagina su actividad laboral con su pasión por la historia y la escritura. " En el nombre de Roma" no es su primera novela, ya tiene a sus espaldas " La caída de la República " que reseñamos en este artículo hace algún tiempo," El secreto de Arunda" que está ambientada en Ronda, durante su reconquista por los Reyes Católicos, y "El ocaso de Alejandría" que abre la saga centrada en la transición de la República de Roma al Principado primero y al Imperio después.
Su nueva novela es una completa y extensa biografía novelada de la vida del ciudadano más famoso que Roma nos ha ofrecido a lo largo de su milenaria historia: Cayo Julio Cesar. Nadie mejor que él, un experto en el personaje( recordemos el excelente artículo que publicó en HRA sobre el destino de cada uno de los "cesaricidas" es decir de aquellos que planearon y ejecutaron el asesinato de esta gran figura de la historia romana)
![]() |
El autor, José Barroso |
La novela se asemeja a un gran mosaico por el que desfilan todos los excepcionales personajes que coinciden en ese momento histórico clave de finales de la República romana. La lista es muy larga pero me atrevo a mencionar algunos de ellos: Sila, Cayo Mario, Marco Antonio, Servilia, Atia, Aurelia, Pompeyo, Craso( padre e hijo), Clodio, Metelo Pio, Balbo, Cicerón, Catón el Joven, Casio, Hortensio, etc. Como ya os he dicho es una lista enorme pero el autor no se ha acobardado ante el reto de perfilar el carácter, ambiciones, pasiones, de cada uno de ellos. En este aspecto me recuerda mucho a las famosas novelas sobre Roma de Collen McCullough. Es un momento clave para la historia romana porque tras casi 500 años de existencia, la República, a pesar de que trasmitirá una gran parte de sus estructuras, al Principado primero y al Imperio después, acabará por desaparecer.
![]() |
Reconstrucción del aspecto real que tendría Cesar partiendo de no de sus retratos. |
La novela, además de la habilidad narrativa del autor, presenta varios puntos fuertes que hacen que sus 825 páginas se te hagan cortas:
-- Habla bastante extensamente de la infancia de Cesar. Cosa poco frecuente, tanto en novela como en ensayo, debido a la falta de fuentes que tenemos sobre esta parte de su vida. Es importante no dejar esta cuestión de lado al analizar la vida de un personaje ya que como nos dicen los psicólogos, el desarrollo de la infancia y la adolescencia marcan en un sentido o en otro, para bien o para mal, como será la personalidad de esa persona en el futuro.
-- Para los amantes de la historia militar es una narración interesante ya que dedica muchas páginas a describir como fueron todas y cada una de las grandes batallas en las que se vio envuelto Cesar. En este aspecto s de dstacar el esfuerzo que hace el autor en describirnos las campañas en la galia y la batalla de Farsalia.
-- La novela está dedicada a Cayo Julio Cesar, pero el autor evita mitificar su figura. Es una tarea algo complicada cuando hablamos del romano más famoso de todos los tiempos, de alguien que, conocedor de las claves de la popularidad, alimentó su propio mito sin ningún recato, escribiendo sobre sus hazañas en tercera persona.
-- Creo que la verdadera protagonista de la novela es Roma. Leyéndola aprenderemos un sinfín de cosas interesantes sobre como se gobernaba y administraba, como se relacionaba la clase senatorial entre si, de como el Estado trataba de cubrir las necesidades alimentarias de sus ciudadanos pobres, del sistema de reclutamiento de las legiones, de las cloacas de la ciudad, de su religión, mercados, etc.
-- Es poco frecuente en una novela ver que el autor dedica varias páginas a lo que él llama "aclaraciones finales" sobre cuestiones que a día de hoy no están claras sobre la vida de Cayo Julio Cesar como por ejemplo su visita a Bitinia y su supuesta bisexualidad, sobre la vida de su padre también llamado Julio Cesar, etc. José Barroso nos explica que es lo que se sabe sobre esa cuestión y porque ha optado por una u otra teoría.
-- Nunca me canso de decirlo en mis reseñas, autor y editorial deben pensar en el lector, cuidarle para que se sienta a gusto leyendo la narración. Por eso quiero agradecer los dos mapas( Mare Nostrum y de Roma Urbs), las numerosas notas explicativas a pie de página y sobre todo algo sorprendente y nuevo que no había visto hacer nunca a ningún autor: la inserción entre capítulo y capítulo de los nombres de los 16 participantes en el asesinato de Cesar, contando en pocas líneas quien era cada uno de ellos y cuales pudieron ser las causas que les movieron a acabar con la vida del romano más famoso de todos los tiempos.
![]() |
Asesinato de Cesar |
Bueno, esto solo pretende ser una breve reseña. " En el nombre de Roma" es la formula perfecta de la novela histórica que es la suma, en las proporciones exactas, de verdad histórica y diversión, conseguida gracias a la habilidad narrativa de José Barroso. Una lectura imprescindible, apta para todos los públicos que os garantizará muchas horas de apasionante lectura. La podéis comprar pinchando sobre la foto.
Artículos relacionados:
BREVE RESEÑA DE LA CAÍDA DE LA REPÚBLICA, DE JOSÉ BARROSO.
LA INFANCIA DE AUGUSTO. EL NIÑO QUE CAMBIARÁ EL MUNDO.
OCTAVIO AUGUSTO. PROBLEMAS EN LA FAMILIA IMPERIAL.
TRAIDORES O VICTIMAS. HISTORIA DE AQUELLOS QUE SE INTERPUSIERON EN EL CAMINO DE AUGUSTO.
lunes, 18 de enero de 2021
LAS MUJERES QUE EJERCIERON LA MEDICINA EN LA ANTIGUA ROMA
Escrito por Alberto Martínez Díaz (autor invitado)
Mucho antes de que existiesen las primeras civilizaciones e incluso los primeros asentamientos humanos, las mujeres habían asumido las labores de sanación y cuidado de enfermos, no solo de su familia sino de todo el clan, derivados de su mayor conocimiento de las plantas curativas, por el rol de recolectoras frente al hombre cazador, con la única limitación del factor religioso, que asociaba la enfermedad como una forma de castigo de las deidades o fuerzas sobrenaturales que regían el destino de la tribu y que al parecer, preferían estar en contacto con chamanes masculinos. La Farmacología y la Botánica tienen profundas raíces en las experiencias ancestrales de estas mujeres recolectoras de hierbas y plantas.
El factor religioso en los procesos de curación tuvo un importante papel en los albores de la humanidad y puede decirse que en el imaginario colectivo todavía pervive como un fenómeno pasivo o de recepción de favores para el enfermo por parte de la divinidad. Ni que decir tiene que en los períodos de preponderancia de deidades femeninas asociadas a la Naturaleza, (las diosas-madre: Tiamat, Ishtar, Astarte, Isis, Gea, Cibeles o la magna Dea romana), las mujeres también participaron en la parte activa como sacerdotisas, curanderas o chamanas, decayendo su papel con el auge de los dioses masculinos y la creación de ciudades y civilizaciones. A partir de ese momento, los roles femeninos cambian hacía posiciones de mayor sumisión al hombre, cuando no de mera pertenencia. Con el auge de la civilización, paradójicamente la mujer sanadora tiene menos relevancia social y con algunas excepciones en las civilizaciones sumeria, egipcia y posteriormente griega, que permiten a algunas mujeres ejercer como sanadoras con carácter general, el oficio se reduce al cuidado de otras mujeres y a la atención al parto.
El papel de la mujer en la sociedad romana
Si bien desde una perspectiva moderna tenemos la visión de una clara subordinación de la mujer romana a los hombres, especialmente en la época Republicana, donde las figuras de la matrona romana de clase patricia dedicada a la procreación y al cuidado del hogar y la de las vestales acaparan toda la atención de los historiadores romanos que nos sirven de referencia, frente a una realidad más diversa de las clases humildes y plebeyas, en las que muy probablemente las mujeres realizarían multitud de oficios, sobre todo en el mundo rural, lo cierto, es que por comparación con otras sociedades antiguas, la mujer romana tenía una gran capacidad de influencia, aunque siempre de forma indirecta y ya en el siglo V a. C. las romanas podían poseer tierras, redactar sus propios testamentos y comparecer en los tribunales incluso defendiéndose a sí mismas.
Desde el punto de vista jurídico, la situación de la mujer variaba notablemente de acuerdo a su estatus o la situación familiar, según fuesen menores, solteras en edad de casarse, esposas y divorciadas o viudas tras el matrimonio. El problema, no obstante, radicaba no tanto en la titularidad de derechos y obligaciones adquiridos, sino en la plena capacidad de obrar para poder ejercitarlos por ser considerada la mujer incapaz e inferior al hombre y estar siempre bajo la tutela de este, ya fuese el paterfamilias o el esposo (Las vestales no se sujetaban a la tutela del paterfamilias pero si del Pontifex máximus)
![]() |
Fresco del siglo I a. C. de una mujer manipulando perfume en Pompeya. DEA / G. NIMATALLAH / GETTY |
Cuando las niñas alcanzaban los doce años ya se las consideraba mujeres y podían casarse. Si no tenían un paterfamilias debían estar bajo tutela de otro hombre hasta que se sometiese a la manus del marido (pacto por el que la esposa pasaba a ser de la familia del esposo). Esta tutela desapareció en el año 410 gracias a una constitución de Honorio y Teodosio que les concedía a todas las mujeres el ius liberorum.
Naturalmente, es imposible simplificar en este apartado todas las situaciones y complejidades jurídicas de un proceso de 700 años en el que la sociedad romana progresivamente desdibujó las restricciones de derechos a las mujeres y una serie de sucesivas leyes fueron poco a poco igualando determinados derechos y la capacidad de obrar de éstas, aunque como bien sabemos nunca alcanzaron el plano político, con la excepción de la enorme influencia y prestigio que alcanzaron algunas de ellas, que de facto les permitió gobernar el imperio. Más allá de influir indirectamente como lo hicieron Cornelia la madre de los Gracos o Aurelia la madre de Julio César, podemos decir que mujeres como Livia, Agripina, Julia Domna o Gala Placidia participaron activamente en el devenir del Imperio Romano.
La medicina en Roma
Los romanos fueron grandes ingenieros, arquitectos y sobre todo juristas, pero todo lo relacionado con la ciencia y la investigación no era su fuerte. No obstante, como pueblo eminentemente práctico, absorbieron de los pueblos que conquistaron todos los conocimientos que les resultaron de utilidad y en temas médicos lo hicieron con los egipcios y sobre todo con los griegos.
La medicina en los primeros tiempos de Roma se componía de una mezcla de fórmulas mágico-religiosas y de remedios animales y vegetales. Es a partir del siglo II a.C. con la conquista de Grecia y la afluencia a Roma de médicos griegos (sobre todo esclavos) que organizan y asimilan conocimientos médicos de los griegos y se empiezan a escribir algunos libros sobre el cuidado de los enfermos y la salud. Los comienzos no obstante no fueron sencillos ya que existía una fuerte desconfianza hacía los médicos en general y los griegos en particular. Del siglo I d.C. tenemos referencias por Aulo Cornelio Celso en su obra De Medicina y por Plinio el viejo en su Historia natural, un auténtico compendio de más de dos mil volúmenes (en su mayor parte desaparecidos) de otros autores.
![]() |
Visita al Templo de Esculapio. John William Webster |
Quizás la mayor aportación de Roma a la salud de sus ciudadanos provino de su ingeniería sanitaria: La construcción de una red de cloacas en las ciudades, el abundante suministro de agua que permitía el acceso a los baños públicos a la población y la garantía de que las clases más humildes no pasaran hambre por el acceso gratuito a determinados alimentos básicos, fundamentalmente trigo y otros cereales.
Las únicas parcelas propiamente romanas de la medicina procedían de los cirujanos militares, las comadronas (obstetrices) y el establecimiento de instalaciones cercanas a lo que hoy podríamos llamar hospitales: “Se denominaban valetudinaria (buena salud) y eran fundamentalmente hospitales militares. Se construyeron en todas las guarniciones situadas a lo largo de las fronteras del imperio. Edificados con piedra y madera, estaban cuidadosamente planificados y dotados de instrumental, provisiones y medicamentos. Por el contrario, no surgieron hospitales para civiles en las ciudades hasta el siglo IV d.C.” (Wikipedia. Valetudinaria)
![]() |
Ilustración de Agnus Mcbride |
En relación a las obstetrices, los hospitales y las técnicas médicas romanas, recomiendo la lectura de los magníficos artículos que sobre estos temas ha escrito Maribel Bofill en su blog Gladiatrix en la Arena (enlaces al final del artículo en webgrafía)
Las doctoras romanas
Las fuentes que evidencian la práctica de la medicina por mujeres en la antigua Roma e incluso la enseñanza de la misma a través de diversas obras son amplias. Los más importantes son los testimonios arqueológicos, epigráficos, y documentales.
Las inscripciones en tumbas romanas han arrojado información muy concreta sobre mujeres que ejercieron la medicina, ya fuesen esclavas, libertas o incluso de alto estatus social. En estas inscripciones aparecen nombres como Primila, Empiria, Venuleya Sosis, o Salustia Ateneis asociadas al término “medica”. También son frecuentes las inscripciones funerarias en las que aparecen matrimonios que practican la medicina conjuntamente, si bien probablemente en estos casos habría una especialización por género, ya que era infrecuente que una mujer fuese examinada por un hombre. Es el caso de una inscripción funeraria del siglo. III d. C en Pisidia, en la que se nombra a Aurelio Pontoniano Asclepiades , su esposa, Aurelia Alexandra Zósima, y su hija, a las que atribuye conocimientos médicos. En otro caso una estela de época imperial menciona a un matrimonio de libertos con la esposa Naevia Clara como medica philologa (estudiosa o erudita), y a su esposo, L. Naevius como medicus chirurgus.
En Hispania está documentada en una estela funeraria Julia Saturnina, originaria de Emérita Augusta, casada con Casio Filipo quien la señala como “esposa incomparable, médica óptima, mujer santísima.
![]() |
La doctora. Mural en Pompeya. |
En cuanto a los autores romanos que nos han dejado testimonio de mujeres que ejercieron la medicina, Celso, principal escritor médico del siglo I d.C., las describe favorablemente y habla de su compromiso con el trabajo. Por su parte Plinio el Viejo, en su Historia Natural, hace referencia a mujeres que practican la medicina en el siglo I a. C., mencionando trescientas veintisiete autoras griegas y cuarenta y seis romanas. En concreto Plinio menciona a Salpe y Olimpia.
Entre las mujeres que escribieron sobre ginecología y obstetricia tenemos referencias de Elefantis (o Filista) y Lais. Elefantis escribió libros de medicina y fue profesora en Roma. Asimismo podemos citar a Cleopatra y Aspasia. Cleopatra vivió en Roma en el siglo II y escribió el tratado de Geneticis.
Galeno (siglo II d.C.) nos habla de algunas médicas y su especialización: Origenia, y sus tratamientos para la hemoptisis (expectoración de sangre) y la diarrea; Eugerasia, con su tratamiento para la nefritis, y Antioquis de Tlos que vivió y ejerció en el siglo I a.C. en la ciudad de Licia. Sus especialidades eran la artritis y las enfermedades del bazo. Era hija del médico Diodoto y llegó a alcanzar gran fama en su ciudad de tal forma que sus ciudadanos por suscripción pública erigieron una estatua en su honor.
También encontramos referencias a muchas médicas romanas en las obras de Sorano especialmente de Metrodora que escribió un tratado titulado “Sobre las enfermedades y los cuidados de la mujeres”. Un pergamino de este tratado se conserva en la Biblioteca Laurenciana de Florencia y consta de 263 páginas divididas en 108 capítulos.
De Metilia Donata se conserva un monumento funerario encontrado en Lion. Se cree que poseía un alto estatus social y que hubiera podido ejercer la medicina en la casa imperial, como médica de la corte.
Por último me referiré a Emilia Hilaria (300-363) una médica galorromana. Practicó la medicina y escribió libros sobre ginecología y obstetricia. Emilia era la tía materna de Ausonio, un galorromano que se convirtió en tutor del emperador Graciano el Joven. Ausonio la describió como “entrenada en las artes médicas tan bien como cualquier hombre” así como una médica honesta y hábil, que también ayudó a su hermano con sus propios estudios de medicina. (Wikipedia. Emilia Hilaria)
Bibliografía y Webgrafía
Margaret Alic .El legado de Hipatia. Editorial siglo veintiuno. 2014
https://es.wikipedia.org/wiki/La_mujer_en_la_Antigua_Roma
https://gladiatrixenlaarena.blogspot.com/2017/02/tecnicas-medicas-romanas.html
https://gladiatrixenlaarena.blogspot.com/2019/10/las-comadronas-obstetrices-antigua-roma.html
https://gladiatrixenlaarena.blogspot.com/2015/09/hospitales-de-campana-roma.html
https://arraonaromana.blogspot.com/2016/10/la-medicina-en-la-antigua-roma.html
El autor:
Alberto Martínez Díaz es Licenciado en Derecho e Ingeniero civil, autor del blog HA Historia y Arte y escritor. Ha publicado la La Máscara Alana" y recientemente" La Doncella en la Nieve" a la venta en Amazon. Podéis también seguirle en Facebook
domingo, 3 de enero de 2021
INFANCIA Y JUVENTUD DE CONSTANTINO "EL GRANDE". CLAVES QUE NOS AYUDARAN A COMPRENDERLE COMO EMPERADOR.
![]() |
Es muy posible que Constantino visitara con frecuencia los cuarteles en los que se encontraba su padre Constancio |
![]() |
Mapa de la tetrarquía. Territorios asignados a cada tetrarca. |
![]() |
Aspecto de un tribuno de las legiones de principios del siglo IV. |
Influencia de Elena y Constancio en la educación de Constantino
![]() |
Diocleciano rodeado de su guardia personal es saludado por varios cortesanos. |
![]() |
Caballería romana siglo III-IV. Catafractas con lanza larga o kontos . |