Búsqueda de artículos

martes, 1 de julio de 2025

LA SEÑORA DEL MUNDO. GALA PLACIDIA, REINA DE GODOS Y AUGUSTA DE ROMANOS.

 Gala Placidia fue una de las figuras más extraordinarias y decisivas de la Antigüedad Tardía. Reina de godos, hija, hermana, esposa y madre de emperadores, vivió en carne propia el colapso del Imperio romano de Occidente y trató de ejercer y conservar el poder de su familia con inteligencia y firmeza en medio de un mundo sumido en el caos. Su vida, marcada por cautiverios, alianzas con reyes bárbaros, exilios y conspiraciones palaciegas, refleja como pocas un mundo agitado, la antigüedad tardía. Fue una mujer culta, política hábil, regente eficaz y mecenas activa de la Roma cristiana que nunca se conformó con adoptar un papel secundario en el juego del poder, muy al contrario trató de moldear su mundo a la medidas de su proyecto político. En una época dominada por señores de la guerra y emperadores, Gala Placidia se convirtió en la figura clave del gobierno imperial en Occidente durante más de dos décadas. Su legado perdura como símbolo de resistencia, adaptación y poder femenino en uno de los periodos clave de la historia de Europa.

IMAGEN DE GALA PLACIDIA EXTRAIDA DE REINAS Y REBELDES II 2022 Nº 039( RBA)

Infancia y formación: una princesa valentiniano-teodosiana.

Gala Placidia nació hacia el año 390 en Constantinopla, fruto del segundo matrimonio del emperador Teodosio I con Gala, hija del emperador Valentiniano I y Justina. Fue por tanto medio hermana de Arcadio (emperador de Oriente) y de Honorio (emperador de Occidente), y miembro destacado de la dinastía Valentiniano-Teodosiana. Tras la muerte de Teodosio en el 395, Gala fue enviada a Roma, donde al igual que su hermano Honorio, se estableció bajo la tutela de su tía Serena, esposa del generalísimo de Occidente, Estilicón. Serena actuó como madre adoptiva, pero la relación entre ambas, a juzgar por los hechos posteriores, fue distante. 

Estilicón en la batalla de Pollentia. Obra da Jacopo da Aurocastro

 La caída de Roma y la captura por Alarico.

Tras el asesinato de Estilicón en el 408, fruto de una conspiración palaciega que apoyó Honorio. En las ciudades del norte de Italia tuvo lugar una auténtica masacre entre las familias de los bárbaros que habían servido con lealtad al magister militum in praesentis de Occidente. Los supervivientes se unieron al godo Alarico en su empeño de sitiar Roma, que fue asediada en tres ocasiones por Alarico: en el 408, en el 409 y en el 410. Dentro del Senado surgió la idea de calmar al pueblo con la vida de un blanco fácil en ese momento: Serena, viuda de Estilicón y sobrina de Teodosio que fue acusada de connivencia con los sitiadores. La presencia de la hermana de Honorio, Gala Placidia dentro de los muros de la ciudad dio una apariencia de legalidad a lo decidido por el Senado que, ante la pasividad de Gala Placidia, decretó la muerte de Serena por el delito de alta traición.


                 Posible representación de Serena
                 a partir de AI.   
                   

En agosto del año 410, Roma fue saqueada por las tropas visigodas de Alarico, tras otros dos asedios y varios fracasos diplomáticos. Gala Placidia, que no huyó de la ciudad a tiempo, fue tomada como rehén, depende de la fuente en el 409 o en el 410. El saqueo marcó un punto de inflexión simbólico: la ciudad eterna caía ante un ejército bárbaro, y la princesa, símbolo viviente del Imperio, se convertía en prisionera de guerra.

Durante tres años, Gala, junto a otros nobles romanos, acompañó en calidad de rehén, a los visigodos en su migración por Italia, Galia e Hispania. Asistió a la muerte de Alarico en el sur de Italia, a su enterramiento en el lecho del río Busento y a la elección de su sucesor, Ataulfo, cuñado del anterior y figura clave en la política de su pueblo. Casi todos los historiadores y las fuentes coinciden en que pudo haber amor entre Gala y Ataulfo, A esas alturas de la historia las romanas de la aristocracia no tenían reparo en contraer matrimonio con bárbaros. Ataulfo era según las fuentes, un hombre apuesto y de buen carácter que supo entenderse con su esposa con la que trató de llevar a cabo un proyecto político que pudo haber cambiado su mundo si hubiera llegado a conseguir la unión del mundo bárbaro y el godo. La condición de rehén de Gala cambió progresivamente: de prisionera pasó a convertirse en figura diplomática y luego en esposa del nuevo rey visigodo con el que concibió a Teodosio II, el bebé que de haber llegado a adulto hubiera, probablemente gobernado sobre todo Occidente.

Olimpiodoro (Frag. 25-29), cercano a los hecho, pone el peso de la decisión en Ataúlfo aunque ninguna fuente recoge rebeldía u oposición por parte de Gala al enlace. Al contrario Orosio (VII, 46,5-6) habla de la armonía de la relación entre ambos y de la ayuda que Gala ofrecía a Ataúlfo. Jordanes en el pasaje antes citado califica además el matrimonio de legal (consensum) ya desde cuando se celebró la unión —se supone carnal y posiblemente mediante una ceremonia goda— en Forum Iulii (Forli, en la Emilia) ya en el 411.

Olimpiodoro deja constancia de una ceremonia posterior en Narbona, no solo legal y acorde con el rito romano, sino con el boato y los requisitos de un matrimonio imperial, en la que tuvo un papel primordial Candidiano, uno de los soportes familiares de Gala Placidia y el general que algunos años después le iba a facilitar el acceso al trono. Con la ayuda y el consejo de Candidiano, Ataúlfo se casó con Placidia. Tenemos una descripción muy detallada del enlace que tuvo lugar en Narbona, al inicio de enero, en casa de un tal Ingenio, notable de la ciudad. Allí Placidia fue conducida a una estancia nupcial adornada a la moda romana y con ornamentos imperiales. Ataúlfo sentado al lado de ella con un manto y otros vestidos de tipo romano. Ataúlfo presentó cincuenta jóvenes vestidos de seda, algunos llevaban en la mano dos grandes fuentes, una llena de oro, la otra de piedras preciosas y por mejor decir, sin precio, fruto del saqueo de Roma. El matrimonio se llevó a cabo con la participación en la fiesta de bárbaros y romanos juntos. La ceremonia de Narbona se organizó para sancionar una primera unión y después del largo recorrido de la formación de romanos y godos por la Galia buscando un lugar para vivir no exento de episodios violentos en ciudades como Burdigala y Massalia que se les resistieron. El matrimonio legalizaba lo que era obvio para todos, al parecer incluso Placidia había curado las heridas de Ataúlfo tras el asedio de Marsella.

Además, por esas mismas fuentes podemos deducir que durante los años de su matrimonio Gala jugó un importante papel como consejera de Ataulfo que al parecer y según nos cuenta Jordanes era:

“famoso por su inteligencia y su belleza, pues, aunque no era de gran estatura, se distinguía por la belleza de su cuerpo y de su rostro” 

Emma Southom (2024), p 358).


En cierto modo la unión de un rey godo y una princesa imperial era algo revolucionario ya que unía a dos mundos en un matrimonio que no podía ser aceptado por los más tradicionalistas de ambos ámbitos. Lo que nos debe quedar claro es que este enlace tuvo un fuerte impacto en la opinión pública, si es que de algo así podemos hablar en la Roma del siglo V. Orosio supo ver este aspecto político del enlace y lo describe así:

...Placidia, hija del emperador Teodosio y hermana de los emperadores Arcadio y Honorio, fue capturada y desposada por Ataulfo, pariente de Alarico; unida de esta forma en influyente matrimonio con el rey bárbaro fue de mucha utilidad al estado dando la impresión de que Roma, por decisión divina, había entregado a esta como rehén en una especie de garantía particular.”

Orosio, Historia contra los paganos, VII 40, 2.

Este matrimonio tuvo un enorme impacto simbólico: por primera vez una princesa teodosiana se unía a un rey germánico. El historiador Orosio interpretó el hecho como un designio divino: Roma entregaba a Gala como rehén de paz a los godos. Sin embargo, la corte de Rávena, encabezada por Honorio y su nuevo hombre de confianza y generalísimo de Occidente, Constancio, rechazó reconocer la validez de la unión. Constancio, además, deseaba casarse con Gala y bloqueó a los visigodos, obligándolos a moverse hacia Hispania.

El amor entre Ataulfo y Gala dio fruto en Barcino (Barcelona), en 415, Gala dio a luz a un hijo llamado Teodosio, como su abuelo, bautizado en Pascua. Su nombre indicaba la voluntad de fundir la herencia goda e imperial, algo que de haberse llevado a buen término habría cambiado su mundo. Pero el niño murió meses después, y poco tiempo después Ataulfo fue asesinado en una conspiración interna liderada por seguidores de Sigerico, del linaje de los rosomones, rivales de Alarico y Ataulfo.

Asesinato de Ataulfo ( grabado del S.XIX coloreado por A.I)

Humillación y regreso a Roma

El sucesor inmediato, Sigerico, hermano de Saro, asesinó a la familia de Ataulfo y humilló a Gala públicamente, obligándola a desfilar a pie delante de su caballo como botín de guerra. Fue derrocado a los pocos días por la facción de Ataulfo, ahora encabezada por Walia, quien firmó un tratado con Roma: los visigodos recibirían alimentos y tierras en Hispania a cambio de liberar a Gala y convertirse en federados del Imperio.

Gala regresó a Rávena escoltada por una nutrida guardia goda que actuó como su escolta personal, repitiendo el precedente de Justina, madre de Valentiniano II. Sin embargo, apenas un año después de su vuelta y tras seis años de vivir entre los visigodos, fue forzada a casarse con el general Constancio, que ya había recibido los máximos honores militares y políticos del Imperio convirtiéndose en el brazo armado del emperador Honorio. 

De Augusta a exiliada: la pugna con Honorio

Con Constancio, Gala tuvo dos hijos: Justa Grata Honoria y Valentiniano. En 421, Honorio elevó a Constancio a co-emperador, y Gala recibió el título de Augusta. Pero Constancio, que descubrió que ser emperador no le gustaba nada, murió apenas siete meses después. Entonces, las relaciones entre Honorio y su hermana se deterioraron drásticamente, algunas de las fuentes nos hablan de un comportamiento indecoroso y de cierta obsesión de Honorio hacia su hermana. Puede que en realidad fuera una cuestión política ya que Gala encabezaba una facción política diferente a la de Castino, el hombre de confianza de Honorio. Gala acabó exiliándose en Constantinopla con sus hijos.

Los favoritos del emperador Honorio de J.W.Waterhouse 1883.

En Constantinopla entabló una estrecha relación con su sobrino Teodosio II y con su esposa Pulqueria. Tras la muerte de Honorio en 423, el poder en Occidente fue usurpado por el funcionario Juan. Gala y su hijo fueron reconocidos como herederos legítimos por Teodosio II, que envió un ejército al mando de Ardabur y Aspar para restaurar la autoridad imperial.

En julio del 425, el usurpador Juan fue capturado en Aquilea, Juan fue hecho prisionero y llevado a Aquilea donde fue arrojado a los pies de Gala Placidia y su hijo. Juan sufrió un tormento que hasta ahora no se había visto nunca en la ejecución de un usurpador. Lo llevaron al circo de la ciudad y le amputaron la mano derecha. Y así mutilado, fue desnudado, subido a un asno y paseado por la arena en medio de las burlas y el escarnio de los actores, mimos y el público. Finalmente fue decapitado. (Procopio de Cesarea. Historia de las guerras. III 3.9). Curiosamente Castino, que había prestado apoyo encubierto al usurpador, salvó la vida conformándose Gala con enviarle al exilio.

Aecio, que había acudido en apoyo del usurpador con 60.000 hunos llegó tarde. Tras algunos enfrentamientos  con las fuerzas orientales capitaneadas por los bárbaros imperiales de origen alano Ardabur y su hijo Aspar para respaldar a Valentiniano III, sin un vencedor claro, se llegó a un acuerdo y Aecio fue integrado en el sistema con el cargo de magister equitum per Gallias y sus mercenarios hunos fueron recompensados con tierras y dinero.

 Regencia de Gala Placidia: poder y conflictos

Desde 425 hasta 437, Gala gobernó como regente de su hijo Valentiniano III. Su gobierno se centró en restaurar la autoridad imperial, reconstruir Roma, fortalecer Rávena y consolidar su poder frente a los grandes generales. Recobró la vieja tradición de que su hijo se proclamara emperador en las calles de una Roma recuperada del saqueo godo y restaurada con su dinero Favoreció especialmente a la Iglesia y a la aristocracia senatorial romana convirtiéndose en protectora de sus privilegios frente a los intentos de implicarlos económicamente en la hacienda del estado que realizaba Aecio.

Sus principales rivales fueron Bonifacio, Félix y Flavio Aecio. Gala intentó contrapesarlos enfrentándolos entre sí, en una táctica que, aunque efectiva a corto plazo, debilitó el control imperial a largo plazo. Bonifacio fue rehabilitado tras una serie de malentendidos, pero la falta de coordinación entre generales permitió la entrada de los vándalos en África en 429.

El papel de Gala no solo fue político. Se convirtió en defensora del cristianismo teniendo un papel brillante como mecenas, aunque también como mediadora en diferentes conflictos religiosos. Rávena, sede de la corte, fue reforzada con sus espléndidas murallas valentinianas. Allí se construyó por iniciativa de la augusta. Mandó edificar la iglesia de la Santa Cruz de la que queda la sala conocida( incorrectamente) como el Mausoleo de Gala Placidia que cuenta con unos mosaicos vitreos impresionantes y la de San Juan Evangelista. También hizo construir en Rávena consagrada a San Esteban En Roma, Gala impulsó la construcción de iglesias como San Juan Evangelista y San Pablo Extramuros. Su mecenazgo cultural y religioso fortaleció el prestigio de la dinastía teodosiana. En el 437 su hijo Valentiniano III se casa con la hija de Teodosio II y finaliza la regencia de Gala, aunque continuó siendo una figura importante en el gobierno de Occidente.

Salida matutina de la reina bizantina a las tumbas de sus antepasados . V.S. Smirnov , 1890

Últimos años: crisis familiar y muerte.

Poco antes de su muerte, Gala enfrentó una nueva crisis familiar en el 449: su hija Honoria, nombrada Augusta, quedó embarazada tras una relación con su chambelán Eugenio. Para evitar el escándalo, se intentó casarla con un senador, pero Honoria —fiel a la tradición de mujeres teodosianas decididas— recurrió a Atila, el rey de los hunos. Le envió su anillo como señal de alianza, lo que Atila interpretó como una petición de matrimonio. Este hecho provocó la invasión de Italia y la batalla de los Campos Cataláunicos, solo la intervención de Gala pudo evitar que su hijo Valentiniano condenara a muerte a Honoria.


Colina Vaticana y la antigua Basílica de San Pedro, en Roma. Il. de las Crónicas de Nuremberg (1490). La gran estructura abovedada con ventanas a la izquierda representa el Mausoleo de Honorio.

Gala Placidia murió en 450 mientras dormía. Poco antes había mandado exhumar el cadáver de su pequeño hijo, el que concibió con Ataulfo, Teodosio en la basílica de Barcelona para que fuera enterrado en la Basílica de san Pedro de Roma, posiblemente porque pensaba que así podría su bebé llegar al cielo con más facilidad. Tras ella, nadie se dedicó a la Roma con el mismo empeño, ninguno vivió en ella voluntariamente, ni murió pacíficamente entre sus muros, ni la convirtió en el lugar donde el emperador debía ser coronado. Con Gala Placidia muere la ultima gran valedora de la ciudad de Roma.

Con ella desapareció la última gran figura femenina del linaje teodosiano. Había sido rehén, reina, emperatriz, exiliada, madre del emperador y gobernante efectiva durante más de una década. Pocas figuras del siglo V conjugaron tan intensamente la política imperial con la frontera bárbara. Reina de bárbaros, augusta de romanos, señora del mundo.

DISFRUTA CON LA HISTORIA COMPLETA HACIENDOTE CON UN EJEMPLAR DE:





TE PUEDE INTERESAR:



ROMA VICTA EST. VIDA Y VIAJES DE ALARICO, EL GODO, CONQUISTADOR DE ATENAS Y ROMA, EL BÁRBARO QUE ACAMPÓ SU EJERCITO FRENTE A LAS MURALLAS DE CONSTANTINOPLA, RÁVENA Y MILÁN.






SEÑORES DE LA GUERRA Y EMPERADORES NIÑOS EN EL OCASO DE OCCIDENTE. GUERRA Y POLÍTICA EN LA PRIMERA MITAD DEL SIGLO V D.C

 EL EJERCITO ROMANO DEL BAJO IMPERIO. UNA HISTORIA DE ADAPTACIÓN Y SUPERVIVENCIA EN CIRCUNSTANCIAS ADVERSAS. BREVE RESEÑA.





No hay comentarios:

Publicar un comentario

Uso cookies para darte un mejor servicio.
Mi sitio web utiliza cookies para mejorar tu experiencia. Acepto Leer más