martes, 22 de junio de 2021

EL FATAL DESTINO DE ROMA. CAMBIO CLIMÁTICO Y LAS EPIDEMIAS EN EL FIN DEL IMPERIO ROMANO. BREVE RESEÑA A LA OBRA DE KYLE HARPER.

 

Escrito por Federico Romero Díaz

¿Qué fue más dañino para el futuro del Imperio Romano? los más de 7 millones de muertos que provocó la peste antonina o los 20.000 legionarios que perecieron a manos de los godos en Andrinópolis en el 378? 

La situación higiénica en la Antigüedad no era demasiado buena: grandes ciudades como Roma, estaban infectadas de ratas y moscas. Había alcantarillas y desagües pero no las suficientes como para frenar las numerosas enfermedades de origen bacteriano, vírico o parasitario.

Sistema de alcantarillado en una calle romana

La gente casi no se lavaba las manos. Eran frecuentes las diarreas y enfermedades infecciosas y los alimentos con frecuencia estaban contaminados. En el campo, la invasión de espacios naturales favoreció el desarrollo de los mosquitos y la expansión de la malaria. La propia Roma era una ciudad malarica. Durante la expansión de Roma el clima fue benigno y solo hubo epidemias locales y no pandémicas que, solo empezaran en el gobierno de Marco Aurelio, que deberá hacer frente a la primera de ellas, la peste antonina. Aunque es obvio, es bueno remarcar que la globalización que supuso el asentamiento de las estructuras militares, comerciales, y de comunicación no hicieron mas que facilitar la expansión de diferentes enfermedades a través de la tupida red de calzadas que interconectaban las numerosas ciudades, densamente pobladas y caldo de cultivo perfecto para el desarrollo de bacterias y virus como el de la peste negra, la viruela, etc en un mundo que no sabía como luchar eficazmente contra ellas. 

Partiendo de la época de Marco Aurelio en la segunda mitad del siglo II d,C y combinando el conocimiento histórico y el método científico, el autor nos lleva hasta finales del siglo VI y principios del VII cuando el Imperio Romano de Oriente deberá hacer frente a la amenaza conjunta de una «pequeña edad glacial» y de la peste bubónica.

Fotograma de la película 'La caída del Imperio romano'.

Kyle Harper es profesor, vicepresidente y rector del departamento Classics and Letters de la Universidad de Oklahoma. Es autor de Slavery in the Late Roman World, AD 275 – 425 (2011), y de From Shame to Sin: The Christian Transformation of Sexual Morality in Late Antiquity (2013) y del "El fatal destino de Roma. Cambio climático y enfermedad en el fin de un imperio" aborda una cuestión muy específica tratando de identificar, en la medida de lo posible, cual fue exactamente el papel que el cambio climático y la sucesión de diferentes pandemias jugaron en el devenir histórico de Roma. No es por lo tanto una obra que trate de narrarnos la historia a nivel general del Imperio. Al contrario, Kyle Harper sigue el camino de otros ensayos de mérito como "El siglo maldito: clima, guerras y catástrofes en el siglo XVII" de Geoffrey Parker " La Pequeña Edad del Hielo" de Brian M.Fagán en los que se deja claro la importancia del clima y los desastres naturales en los procesos históricos y su relación con otras calamidades como las pandemias.

Kyle Harper

En cuanto al clima el autor establece tres periodos claramente diferenciados en la historia de Roma:

1-Óptimo Climático Romano( OCR)(200 a.C al 150 d.C) que fue un periodo cálido y húmedo. Bueno para el desarrollo de un imperio agrícola.

2-Periodo de Transición(150 al 450) en el que el clima se va enfriando y las precipitaciones se van haciendo más escasas.

3- Pequeña Edad de Hielo Tardía(450 al 700) en el que se manifiesta un enfriamiento generalizado con episodios de actividad volcánica en la década de 530 a 540)

El autor nos deja claro con numerosos datos como la evolución del clima cambió los cimientos agrícolas en los que se basaban las estructuras de la sociedad y el estado romano. También nos demuestra con datos científicos como cambio climático y pandemias se retroalimentaron en una especie de sinergia de efectos terribles en la Antigüedad.


En cuanto al aspecto meramente físico de la obra, he de resaltar que tiene casi 512 páginas con cubiertas de pasta dura ilustradas de una manera sobresaliente con el detalle de una corona romana a la que se le caen las hojas poco a poco, una clara metáfora de la decadencia que comienza, a mí me gusta mas llamarle transformación, en el inicio del gobierno de Marco Aurelio. Otros aspectos a remarcar es el mérito que esta obra tiene al cuidar al lector. Esta repleta de gráficos, ilustraciones, 26 mapas, etc que ayudan mucho en su lectura y comprensión al lector que además cuenta con una cronología climática, notas muy elaboradas al contenido, extensa bibliografía y un excelente índice analítico. Es importante cuidar al lector y la editorial Crítica lo ha tenido claro en esta obra.

Es un texto denso, muy cargado de datos y que hay que leer sin prisa, con atención. Tiene gráficos que son auténticos tesoros para el historiador. La obra, independientemente del tema principal, toca también muchísimos temas curiosos que enriquecen el texto y lo hacen más ameno. Por ejemplo, la historia de Galeno, o la de Arístides el famoso orador, o nos compara la población de la China de los Han con la del Imperio romano del siglo II. En definitiva se aprende mucho en sus páginas y es una lectura de lo más recomendable para entender mejor " el cambio de tendencia" que supuso el siglo III y la trayectoria posterior en el que, cambio climático y las pandemias tuvieron su peso, aunque no fueron, ni mucho menos, los únicos factores que influyeron en este complejo y prolongado proceso más de cambio que de decadencia.

Si aún no has leído la obra pincha aquí 


TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR

TERREMOTOS MÁS IMPORTANTES DE LA ANTIGUEDAD. LOS SEISMOS EN POMPEYA DURANTE EL SIGLO I.

HAMBRE, PESTE Y GUERRA. LA CONSECUENCIAS DE LA PEQUEÑA EDAD DE HIELO DE LA ANTIGUEDAD TARDÍA

https://www.ivoox.com/en/020-8212-pandemias-pestes-o-plagas-la-audios-mp3_rf_57672723_1.html

79 d.C. LAS VICTIMAS DEL VESUBIO EN HERCULANO.

POMPEYA Y LA CRUEL NATURALEZA

UN DÍA EN POMPEYA. EL SORPRENDENTE RELATO DE LO COTIDIANO. BREVE RESEÑA.

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario